A raíz del seguimiento a los resultados de las elecciones al parlamento europeo, y otras experiencias en México, surgió la propuesta aceptada por un grupo de académicos para darnos cita y poder compartir ideas, en torno al tema de las alternativas municipalistas.
Reproduzco aquí el texto, inicial, con algunas correcciones, para hacer extensiva la invitación a quienes estén interesados en participar junto con nosotros.
Propuesta: Alternativas municipalistas, proyectos desde abajo para transformar las instituciones municipales y devolver a la ciudadanía el control de sus vidas.
Reflexionar de manera colectiva, desde diversas perspectivas, en el actual contexto dominado por el neoliberalismo, sobre la problemática relación entre los movimientos sociales/ciudadanos y las formas de institucionalización de unidades políticas ciudadanas, que se proponen democratizar los gobiernos locales mediante alternativas municipalistas. Ese es el objetivo de esta mesa, de ahí la focalización del debate sobre las formas existentes -y/o posibles- de democracia efectiva municipalista de cara a los retos y desafíos de la actual coyuntura.
La coyuntura actual se encuentra dominada, por un lado, por la gestión neoliberal de la crisis civilizatoria, crisis multidimensional que se extiende -hasta donde alcanza la vista- por el entero horizonte histórico del siglo 21, con todas las fallas y fracturas previsibles, o aún desconocidas. En este contexto, despuntan -ya- como altamente probables escenarios geopolíticos aún más regresivos…guerras, formas de “totalitarismo al revés”, etc. Mientras, desde la otra orilla, se multiplican los procesos del nuevo ciclo de luchas, con que, de manera plural y diversa, -a nivel internacional-, en un amplio arco instituyente, diversos sujetos políticos y sociabilidades emergentes, van tejiendo, agendas y puntos de coincidencia-con diferencias a clarificar-, tanto, en el rechazo de las irracionalidades manifiestas de un “capitalismo de la reconstrucción catastrófica”, como en la creatividad desplegada, para caminar generando espacios y procesos de ¡democracia real ya!, mediante una política prefigurativa, que avanza trazando, un nuevo marco institucional que devuelva a la ciudadanía el control de sus vidas.
De este conflicto central, entre estos dos polos, antinómicos -y antagónicos-, deriva directamente, la fundamental relevancia del tema que proponemos para esta mesa, el de los gobiernos locales, a la luz de las alternativas municipalistas ciudadanas, especialmente considerando aquellas cuestiones centrales que son abordadas en los debates contemporáneos, abiertos por la actual coyuntura: las posibilidades y/o limitaciones derivadas de la participación de los movimientos sociales en formulas partidistas, en los procesos electorales, y en la formación de gobiernos locales, la elucidación de los riesgos y las ventajas que se derivarían de las nuevas formas de articulación entre los diversos actores, problemas -ahora mismo visibles- en los movimientos ciudadanos en España, Grecia, México, Brasil, Estados Unidos, y otros muchos lugares. La mayoría de ellos, enfrascados en procesos profundos de reinvención política. Sin embargo, existe el peligro de –una vez más-, quedar atrapados en la repetición de esquemas y formulas ya periclitadas -sin memoria viva, ni inteligencia colectiva para reorientarse en estas luchas tan asimétricas, conflictivas y complejas-, lo que derivaría en fracasos , y en la reabsorción -y cooptación- de las pasiones y prácticas sociales democráticas, provocando con ello–quizás- que el creciente malestar popular generalizado, sea capturado -y/o se canalice- hacia proyectos animados por el odio a la democracia, por la xenofobia, por el racismo, etc., y, en el límite, hacia la implementación de “soluciones finales”, habitualmente encubiertas, llevadas a cabo por nuevos “ogros filantrópicos”, en medio de la convulsiva historia en curso.
La riqueza de las experiencias contemporáneas, en diversas latitudes, puede permitirnos potenciar las prácticas que incidan en los cambios institucionales necesarios para que los municipios sean puntos nodales de procesos instituyentes, donde, desde esos espacios democráticos en movimiento, se generalice la creación de las significaciones/instituciones propias de un nuevo imaginario político democrático (participativo y autonómico), donde un “nosotros” incluyente, creciente, dinámico, sea capaz de diseñar e implementar con estos emprendizajes, nuevos tipos de políticas comunitarias, y, donde puedan elucidarse, posibles respuestas, a problemáticas de larga data. Entre otras, el tema de las relaciones entre candidaturas populares, contiendas electorales, formación de gobiernos locales, y modos de gestión radicalmente innovadores en la toma de decisiones y en la distribución de la riqueza social. Un aspecto que cobra especial relevancia, es el de las relaciones con -y de- los movimientos sociales, con los gobiernos locales. La pregunta es ¿Se puede, y cómo -en esa relación siempre conflictiva- privilegiar la autonomía de los movimientos, para evitar su cooptación, asegurando de ese modo que–desde abajo-se puedan transformar las instituciones municipales y relanzar -a través de estas plataformas- la reapropiación democrática de las políticas públicas?
Algunos temas: construir municipios desde abajo contra el despojo desde arriba; autonomías y pueblos indios; Opciones ante la crisis de los partidos; Las autonomías en España. La identidad contra la política; y, reflexiones sobre alternativas municipalistas en 2015. ■