Aunque aún no se ha implementado un programa enfocado a la comunidad LGTBQ+, se está trabajando activamente en esta área, sobre todo en la implementación de protocolos destinados a asegurar un acceso sin discriminación a los servicios médicos esenciales, dijo en una entrevista exclusiva para La Jornada Zacatecas, Carlos Alejandro Rangel, representante de la Unidad de Diversidad Sexual de Zacatecas.
Rangel destacó que, durante los últimos tres años, se han llevado a cabo numerosas mesas de trabajo y reuniones en colaboración con el gobierno estatal, federal y organizaciones civiles tanto nacionales como internacionales, mismas que han culminado en la creación y presentación de un protocolo para el acceso sin discriminación a servicios de salud, así como guías específicas de atención.
El objetivo principal de estos documentos es eliminar actos de discriminación y discurso de odio hacia la comunidad al momento de buscar atención médica.
“Uno de los grandes logros de estas iniciativas ha sido la creación de material normativo que busca ser implementado tanto en el sector público como privado de salud en Zacatecas y a nivel nacional», consideró Rangel.
“Afortunadamente, podríamos decir que uno de los resultados que se tuvo de reuniones y estas mesas de trabajo fue la creación y presentación del protocolo para el acceso sin discriminación a las exclusiones de servicios de atención médica de las personas gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual” destacó.
Sin embargo, señaló que aún hay desafíos significativos, ya que no existen programas específicos para el grupo poblacional transgénero.
A nivel local, persisten barreras en cuanto al acceso efectivo de tratamientos hormonales gratuitos. Aunque se ha avanzado en el acompañamiento emocional, la implementación de estos avances a nivel práctico aún requiere de más esfuerzos coordinados.
Respecto a la vinculación con el sector salud, destacó la colaboración continua entre el gobierno estatal, municipal, la Secretaría de Salud, y la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
Recientemente, se presentó la primera cartilla de derechos humanos para la comunidad LGTBQ+, un documento que destaca los derechos fundamentales que deben ser respetados y protegidos por todas las instituciones. Esta cartilla, que contiene aproximadamente ocho derechos clave, fue autorizada recientemente y será distribuida ampliamente en el estado para promover la inclusión y el respeto hacia la comunidad.
De igual forma, destacó que dentro del sector salud, así como en el IMSS, Issstezac e ISSSTE, existe la posibilidad de acceder a tratamientos preventivos para el VIH como PrEP (Profilaxis Pre Exposición) y PEP (Profilaxis Post Exposición).
Mientras que se han logrado avances notables en la creación de protocolos y materiales normativos, aún persisten desafíos en la implementación efectiva de servicios de salud inclusivos para la comunidad LGTBQ+ en específico para las personas transgénero en Zacatecas e incluso a nivel nacional.
La colaboración continua entre autoridades, instituciones educativas y organizaciones civiles será crucial para asegurar que estos avances se traduzcan en un acceso real y equitativo a tratamientos médicos esenciales para todas las personas.