14.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Aseguró que las 90 unidades del Platabús serán adquiridas mediante la inversión privada

Prevén que Platabús atienda necesidades de 190 mil usuarios del transporte público

■ Los 2 mil 100 mdp de inversión de la obra serán a través de financiamiento estatal y federal, detalla


Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Las personas con problemas de movilidad o con discapacidad, los adultos mayores e infancias, son la prioridad de la Secretaría de Desarrollo Urbano Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), de acuerdo a su titular, Luz Eugenia Pérez Haro, sobre todo en lograr atender “las necesidades de los 190 mil usuarios del transporte público”.

- Publicidad -

La arquitecta consideró que, con un proyecto estratégico de movilidad, como el que incluye al Platabús, se estaría dando cumplimiento a la jerarquía de movilidad que prioriza a los peatones, sin desatender las necesidades de tránsito de la proveeduría de bienes, las ambulancias y de todas las personas que tendrían la opción de usar el Boulevard Metropolitano mediante el viaducto elevado o la Línea Turquesa del Platabús, que recorrería 18.4 kilómetros entre Guadalupe y Zacatecas.

Pérez Haro refirió que el Platabús es una propuesta que cuenta con buena aceptación, pues se reconoce la falta de actualización de la que adolece el transporte público metropolitano; “el camión más moderno que tenemos ahorita en circulación es del año 76”, señaló la funcionaria.

Los 2 mil 100 millones de pesos que costaría el Platabús se financiarán de forma tripartita por la inversión privada, Banobras, y recursos estatales y federales. 

De esta forma, las 90 unidades del Platabús serán adquiridas por los inversionistas privados. Se contempla que las unidades tengan un servicio constante y de arribo planificado en los 59 paraderos que cubrirán los dos sentidos del boulevard.

Una mejor infraestructura peatonal, banquetas amplias e iluminación, además de integrar camiones de gama baja a nivel banqueta, será parte de la reestructuración que tendrá este proyecto con respecto al planteado en la administración anterior, explicó Pérez Haro, agregando que, el mover al Platabús del carril central al carril exclusivo en el extremo derecho, es otra virtud de este rescate y adecuación del proyecto.

Respecto al Viaducto elevado, la arquitecta lo caracterizó como una obra que permitiría incluir cruces a nivel en el boulevard para los peatones, con su correspondiente semaforización, así como la infraestructura ciclista, transformando al boulevard en un espacio más seguro, que le permita a los habitantes acceder al derecho de “vivir esta ciudad”.

Lo anterior se complementará con áreas verdes, el espacio público para hacer a la ciudad más agradable y caminable para todos, describió la titular de Seduvot, aludiendo también a los beneficios que tendrían las personas que viven en colonias atravesadas por el Boulevard Metropolitano, al poder acceder de forma más segura y cómoda a dicha vialidad al momento de transportarse.

“Nos falta mucha cobertura, nos falta mucha frecuencia en transporte público, es por eso que se conducen estudios de costo-beneficio para ubicar las zonas con menos acceso al transporte colectivo», señaló Luz Eugenia Pérez Haro.

Las rutas alimentadoras que bajarán al boulevard para tomar la línea Turquesa del Platabús se integrarán en principio por las unidades que se sacarían de circulación del boulevard, y eventualmente serán reemplazadas, en ese punto se concretaría la reestructuración del sistema de transporte, indicó la arquitecta, convencida de que este plan de movilidad implicará un hito de modernidad y progreso para Zacatecas.

De acuerdo a estimaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), son 650 automóviles los que se requieren para transportar a mil personas, mientras que la misma cantidad de gente se podría transportar en 20 autobuses.

La mayoría de los ciudadanos son peatones y usuarios del transporte público, subrayó la titular de Seduvot, por lo que es importante atender a los nuevos modelos urbanos que defienden ciudades más inclusivas, que conectan comunidades en lugar de dividirlas y favorezcan la equidad.

“Nosotros como Desarrollo Urbano es nuestro principal objetivo. Tenemos que ver el derecho humano a la ciudad como algo real, con proyectos estratégicos de movilidad, donde pongamos siempre la jerarquía de movilidad en primer punto”, en esto consiste “hacer ciudad”, explicó Pérez Haro.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -