17.9 C
Zacatecas
lunes, 19 mayo, 2025
spot_img

La lectura en la escuela elemental

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Al hacer un ejercicio de comparación entre que, como y para que  se enseñaba en el ramo de lectura en el siglo 19 con el programa de la materia Español de lecturas vigente correspondiente al tercer grado de primaria, encontramos continuidades y rupturas o bien coincidencias y diferencias.

- Publicidad -

Mediante un ejercicio interpretativo básico, hemos tomado el texto del Abate Sabatieir y el libro de lecturas mencionado para ver la orientación, método, contenidos y significados de las dos épocas  con respecto a la lectura.

Ya hemos mencionado que si El Amigo de los niños era o es un librito por medio del cual se ponía a leer a los niños  y cuyo contenido de las lecturas eran de corte moral con lecciones relacionadas con la religión cristiana. En el caso del libro de Español actual la religión no aparece, rasgo del que sí están nutridas las lecciones de El Amigo… Esta primera diferencia se debe a que la educación en México de acuerdo con la ley en la materia, es o debiera ser puesto que este principio no se observa en la totalidad de los planteles, laica. Ésta es una ruptura de suma importancia. Pues a partir de esta orientación los contenidos son diferentes. El rasgo religioso ha sido resultado del avance de la secularización de la sociedad.

El texto de Sabatieir consta de 17 breves capítulos con lecciones y fabulas morales como complemento en cada uno de ellos, cuyo contenido es el que se enumera:

  1. Aquí habla de la piedad y el culto a Dios como el principal principio rector y autoridad respectivamente.
  2.  La piedad como Dios se refuerza  mencionando ceremonias actos sacramentales y representantes  del santoral católico y símbolos religiosos.

III.           Aborda cuestiones como la inocencia virtud que deben poseer los niños, para el caso de la mujer dice textualmente que, ésta es “el adorno principal del hombre”. Incluye pasajes bíblicos.

  1. En este apartado el texto en cuestión habla de las malas compañías ilustrándolas con fábulas para ejemplificar la inconveniencia de éstas.
  2. No podría faltar dentro del contenido del manual el llamado de alerta a los niños sobre los “malos libros” y su prevención para evitarlos por escandalosos.
  3. Aquí se habla de uno de los aspectos más importantes en la educación infantil como lo son las obligaciones que los niños deben tener con sus padres aclarando que primero deberían amar a Dios.

VII.         Toca su turno hablar sobre los maestros a los que ubica como sus “guías” considera que tanto unos como otros son los encargados de su educación esta idea también se ilustra con fábulas como la de “La viña y el labrador”, cuyo mensaje es el de que lo que hace el labrador (maestro)  es podar.

VIII.       Sin dejar de lado las fábulas como un recurso didáctico aquí se aborda la docilidad en los escolapios. Lo que significa que se buscaba formar niños obedientes.

  1. Así como había obligaciones hacia los padres y maestros, en este capítulo el Abate habla de las obligaciones de los niños para con sus iguales.
  2. En el caso del décimo capítulo aquí hace mención a la ciencia resumiendo su importancia en la siguientes frase: “La ciencia es para nuestra lo que la luz para nuestros ojos“ nos ilumina y dirige en todos nuestros pasos. Nos da a conocer  los atractivos de la verdad; la hermosura de la naturaleza y la grandeza de su creador”.
  3. En esta parte el autor del texto que estamos resumiendo hace alusión a la instrucción que deben adquirir los niños. Una educación virtuosa.

XII.         Como no podría faltar en esta parte se habla de la importancia que tiene la aplicación al trabajo.

XIII.       En contraparte al contenido del capítulo anterior, éste define lo que es la pereza y ociosidad y las consecuencias negativas que acarrean.

XIV.      El texto motivo de este resumen también hace mención de las diversiones y juegos a las que tienen derecho los niños y su utilidad.

  1. En el antepenúltimo capítulo se aborda la mentira y las implicaciones que acarrea esta mala costumbre.

XVI.      Un importante valor que no se omite es el de la cortesía. Junto a las demás virtudes la cortesía es sinónimo de educación.

XVII.     Nuestro manual educativo para la práctica de la lectura utilizado a lo largo de todo el siglo 19 introduce la importante noción o concepto de la ciencia política como lo es la categoría del Estado.

Como podemos ver los contenidos temáticos de las lecciones de El Amigo de los niños son básicamente de moral, versan sobre la religión cristiana en su mayoría.  Se buscaba sobre todas las cosas educar a los infantes como personas virtuosas.

¿Cuál es la orientación del libro de texto de Español de tercer grado de primaria? ¿A qué se refieren los contenidos de las lecturas o lecciones distribuidos en todo el documento?  Resumiendo las respuestas a estas dos interrogantes encontramos lo siguiente:

En primer lugar el libro contiene cuarenta breves textos. Éstos hacen alusión a objetos de uso personal, animales, culturas, leyendas y fábulas breves, cuentos, canciones y trabalenguas. En sus contenidos las lecturas resaltan valores, virtudes y los buenos ejemplos en los que los niños deben educarse. Este rasgo es compartido con el mensaje similar al que expresa el texto de Sabatieir. En donde encontramos las diferencias notables es en el método y enfoque y en las destrezas que la enseñanza del español moderno en los programas escolares actuales buscan inculcar en los niños de tercer grado de primaria. A saber: las lecturas buscan provocar sin dejar de lado la imaginación y fantasía de los infantes, que éstos construyan y descubran por su cuenta las diferentes concepciones que les lleven a ir formando una conciencia es decir saber y conocer los objetos y también los sujetos de su entorno. Esto no es otra cosa sino poner en práctica el constructivismo en torno a la comprensión lectora. De aquí se derivan actividades que un libro complementario al de las lecturas contempla, tales como dibujar y escribir textos breves en los que los niños expresen el mensaje y los contenidos de las lecturas. En cuanto a las competencias y destrezas con la lectura se pretende en primer lugar que los niños comprendan lo que leen, analicen y reflexionen; amén de que aprendan a comunicarse tanto oralmente  como por escrito. Esto último está ausente en el texto decimonónico, pues por entonces se buscaba que aprendieran con base en la repetición y uso de la memoria, reminiscencias o todavía muy presente el método escolástico medieval. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -