20.7 C
Zacatecas
domingo, 6 julio, 2025
spot_img

Capacitan a jueces sobre casos que involucren una orientación sexual y la identidad de género

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Inició este viernes Diplomado del Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

- Publicidad -

■ Preocupa a organismos internacionales violencia, acoso o exclusión al impartir justicia: Náñez

Teniendo como instructora a Ángeles Corte Ríos, directora general del Centro de Estudios para el Adelanto y la Equidad de Género (Ceameg) de la Cámara de Diputados, inició ayer viernes por la mañana, el Diplomado del Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual y la identidad de género.

El curso en que participan 40 jueces y juezas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), se inscribe, según expuso la titular de la Secretaria de las Mujeres, Angélica Náñez Rodríguez, en la estrategia de esta dependencia, Administración e Impartición de Justicia con Equidad de Género con la que se busca ofrecer capacitación a quienes intervienen para garantizar el debido proceso, misma que a su vez responde a los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016.

Como parte de la exposición de motivos, Náñez Rodríguez se refirió a la declaración de la ONU de 2008 en la que el organismo internacional expresó su preocupación por la violación de los derechos “que se suscitan con relación a la orientación sexual e identidad de género de las personas”, que entre otras formas, se expresan en violencia, acoso, exclusión, discriminación, estigmatización y perjuicio en su contra.

Aludió también a las resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) en que solicita a sus estados parte la debido protección jurisdiccional en condiciones de igualdad y mencionó respecto a la Encuesta Nacional sobre Discriminación de Género 2010, que menciona la existencia en México de grandes índices de discriminación a personas lesbianas, gays, transexuales, transgénero y bisexuales (LGBTTI).

De igual forma expuso datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que durante año y medio entre 2011 y 2012, se reportaron 273 violaciones a los derechos humanos de la comunidad LGBTI.

Precisó entonces, respecto al diplomado que ofrecerá Ángeles Corte Ríos, capacitará a quienes imparten justicia en casos que impliquen la orientación sexual y la identidad de género mediante un protocolo elaborado por la  Suprema Corte de Justicia de la Nación para evitar la violación de sus derechos humanos, al desechar estereotipos y prejuicios contra la identidad de género.

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, Juan Antonio Castañeda Ruiz, destacó la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos como un instrumento fundamental para la democratización del país, pues expuso, “ordena a todas las autoridades a trabajar para consolidar el estado democrático de derecho”.

Por lo que abundó, es un acierto histórico “que debemos defender a toda costa para así defender nuestro sistema democrático”, mismo que pone a las personas y sus derechos sin exclusiones, sin discriminación.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -