(Primera parte)
“…No sólo por su figura se conoce al árbol,
sino que son sus frutos los que mejor hablan de él.
Sea, pues, la historia la que juzgue si,
al final de estos cinco años,
habremos cumplido con aquello
para lo cual el pueblo de
Zacatecas nos brindó su confianza…”
Alejandro Tello Cristerna, fragmento del mensaje plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021
Como parte de la invitación que recibí del Dr. Rodolfo García Zamora para participar como ponente en el Foro de Análisis Ciudadano sobre Presupuesto y Desarrollo en Zacatecas 2017 el pasado 12 de Diciembre, me di a la tarea de analizar el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2017-2021, aprobado por la Legislatura Local el pasado martes 6 del mes y año en curso. Previo a adentrarme al estudio de dicho documento, hago las siguientes reflexiones: Primera. Un Plan de Desarrollo constituye una oportunidad invaluable para dirigir el rumbo que tomará el gobierno durante el periodo para el que los ciudadanos eligieron a una determinada persona, en este caso, a Alejandro Tello y su partido, el PRI. Segunda. La Constitución Local y la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado, dan sustento a la planeación democrática en Zacatecas, por lo que en atención a esto, el artículo 4 de la citada Ley, contempla que los planes y programas para el desarrollo deberán considerar en su diseño y ejecución, el equilibrio población-industria-espacio-ecosistema para preservar los recursos naturales y garantizar la viabilidad y permanencia de la población en armonía con la naturaleza en un contexto de seguridad y calidad de vida, para lo cual, se deberá tomar como punto de partida la legislación ecológica; sin duda, la ley en comento, integra aristas fundamentales para ver a la sostenibilidad como una política pública estratégica para Zacatecas y no como un simple elemento de ornato de discursos, planes o programas. Tercera. De acuerdo con el artículo 5 de la mencionada Ley, son prioritarios los proyectos que promuevan el desarrollo social, el respeto al ambiente y aquellos factibles de financiar por organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil y, se reconoce que siendo el agua un recurso estratégico, en los procesos de planeación deberán privilegiarse los proyectos que coadyuven a la conservación de este elemento natural, así pues, los que se dieron a la tarea de integrar el PED debieron tomar en cuenta no solo la instrucción del gobernador sino conocer los alcances de la ley y, privilegiar como se mandata, el desarrollo social y el mejoramiento del ambiente ya que no solamente es protegerlo pues existente sitios totalmente impactados en nuestro territorio sobre todo por la industria minera que han sido dejados a su suerte, además, los recursos hídricos debieran tener un tratamiento especial en virtud de que más del 50% de los acuíferos experimentan sobreexplotación, sin embargo, lamentamos la ausencia de una estrategia de amplio espectro en esta materia, tal como lo analizaremos más adelante. Cuarta. El artículo 8 de la Ley de planeación citada, define a la planeación del desarrollo como la organización racional y sistemática del conjunto de acciones tendientes a promover, coordinar, concertar y orientar la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales con el fin de transformar la realidad de la entidad en beneficio de la población, lo anterior, dibuja la importancia de una debida planeación en el devenir de la administración pública estatal, misma que deberá enfrentar una profunda crisis económica (Que se quiere colgar a los ciudadanos a través del pago de nuevos impuestos), acusaciones de corrupción, altos índices de inseguridad, pobreza, marginación y migración que pondrán en evidencia, la capacidad o incapacidad del equipo de gobierno. Quinta. En este sentido, el artículo 40 de la multicitada Ley, sentencia que el PED será el instrumento rector del proceso de planeación, ejecución y evaluación de las acciones gubernamentales y normará el ejercicio de la administración del Poder Ejecutivo, esto significa que no habrá otra alternativa para trazar adecuadamente el destino quinquenal de Zacatecas, así que bien o mal, el barco ha zarpado y todos vamos en él. Sexta. A decir del gobernador Alejandro Tello, el PED es fruto de una conjunción de esfuerzos provenientes de distintos sectores de la ciudadanía. A través de foros de consulta fue como se recogieron las opiniones, puntos de vista, propuestas, demandas, quejas y experiencias de profesionistas, amas de casa, universitarios, migrantes y, todos los demás que se encuentran representados en Zacatecas. En la edición del próximo jueves, aterrizaré con críticas a las grandes ausencias que detecto en el PED y, presentaré algunas propuestas que pudieran contribuir al beneficio colectivo. Nos leemos el 22 de diciembre. ■
*Integrante del Consejo Mundial para la
Defensa de los Derechos Humanos