La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) ha recibido la donación de 455 insumos de lofoscopía para la identificación humana, con un valor aproximado de 400 mil pesos. La entrega, realizada en un evento encabezado por el fiscal Cristian Paul Camacho Osnaya, contó con la participación de integrantes de colectivos de búsqueda y servidores públicos en áreas de servicios periciales.
Maximilian Murck, coordinador de Identificación Humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), destacó las ventajas de la identificación de los cuerpos por medio de huellas, describiéndolo como un método altamente efectivo y sin costo.
En contraste, la identificación genética es cara, enfrenta la falta de reactivos y de una base de datos centralizada para cotejar la información, resultando en una muy baja tasa de éxito. Mediante el uso de huellas dactilares, se ha conseguido una tasa de éxito cercana al 50% a nivel nacional, logrando la identificación de más de nueve mil personas fallecidas sin identificar.
Murck también resaltó que, antes de esta colaboración, México no había aprovechado el cruce de información entre las huellas dactilares de personas fallecidas y el padrón del Instituto Nacional Electoral (INE), y destacó la participación del Instituto de Medicina Legal de Alemania en la mejora de los métodos de digitalización y gestión de información para las huellas dactilares.
Zacatecas ha sido pionero en implementar esta herramienta. A través de este sistema, 170 personas han sido identificadas en el estado, de las cuales 68 cuerpos ya han sido entregados a sus familias, mientras que otras 101 están en proceso de búsqueda de familiares, informó el titular de la Fiscalía.
Precisó que no todas las víctimas murieron en hechos violentos, y señaló que un porcentaje significativo de las personas fallecidas sin identificar en Zacatecas provienen de fuera del estado. Indicó que se está explorando la posibilidad de cotejar huellas dactilares con países como Guatemala y El Salvador, y se refirió a un convenio con la Cruz Roja.
Camacho Osnaya destacó que Zacatecas ha sido reconocido a nivel nacional por sus avances en identificación humana, por lo que ha sido invitado para compartir su experiencia en la próxima Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en el mes noviembre.
Señaló que el estado ha duplicado las acciones de búsqueda de personas en campo, en comparación al año anterior, alcanzando 133 búsquedas con resultados positivos.
El coordinador de Identificación Humana de la UNFPA celebró que el desarrollo de un sistema interno de gestión de información en la FGJEZ permita a las entidades forenses, como Zacatecas y Fresnillo, compartir en tiempo real la información de personas fallecidas no identificadas.
Sobre los insumos de lofoscopía donados se mencionó que el material incluye rodillos, brochas y herramientas magnéticas que los peritos técnicos utilizan para obtener huellas dactilares latentes en personas fallecidas, ya sea en formato de papel o digital.
El comisionado estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Everardo Ramírez Aguayo indicó que las acciones de búsqueda siempre se realizan en compañía de los colectivos de familiares de personas desaparecidas, con quienes se mantiene una constante comunicación.
Rechazó la idea de simulación, subrayando que los documentos y acciones son públicos y que se han compartido en redes sociales tanto de la secretaría como de la Comisión de Búsqueda. Indicó que algunas semanas se realizan hasta tres acciones, y estas se formalizan a través de oficios y colaboraciones con otras autoridades.
El comisionado afirmó que han recorrido gran parte del estado y que todos los municipios donde se han solicitado búsquedas han sido atendidos, por lo que invitó a las personas que han dado declaraciones en este sentido a justificar este señalamiento.
Reiteró que las búsquedas se han reforzado y que no puede hablarse de simulación porque siempre está presente un familiar o un colectivo durante las búsquedas.
Aseguró que, hasta el momento, no ha habido espacios a los que no se pueda acceder, algo que también podrían confirmar la secretaría de Seguridad Pública y la Sedena.