18 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

OMS califica de «grave» la epidemia de chikungunya en América

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Dpa •

La Habana. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, calificó hoy de «grave» la situación por la epidemia de chikungunya, que ha contagiado a más de 5 mil personas en el Caribe y Centroamérica, según cifras oficiales.

- Publicidad -

«Toda la situación es importante, es grave», dijo Chan en una rueda de prensa durante una visita en La Habana. «Muchos, muchos países de la región están reportando casos», agregó.

Según las últimas cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Centroamérica y el Caribe hay en tanto 5 mil 37 casos confirmados de contagios de chikungunya, una enfermedad tropical transmitida por la picadura de mosquitos.

El organismo cifró también en 350 mil 580 los casos bajo sospecha.

Además, 21 personas han muerto a consecuencia de la enfermedad en el Caribe. La mayoría de casos sospechosos están en los países caribeños, con 193 mil 395 sólo en República Dominicana, donde hay 18 contagios confirmados.

En Haití se registran más de 51 mil casos bajo sospecha y 14 confirmados, según la OPS. Medios de la región reportaron en los últimos días que el virus se está expandiendo por viajeros provenientes de esos países.

En Centroamérica, Honduras decretó recientemente la alerta sanitaria por tres casos bajo sospecha de chikungunya. Costa Rica reportó poco antes un primer caso de la enfermedad.

El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos y que causa fiebres y dolores en las articulaciones («chikungunya» significa «hombre retorcido» en la lengua africana makonde, un término usado para describir los dolores en las articulaciones).

La enfermedad no suele tener consecuencias mortales salvo en personas debilitadas previamente. Algunos síntomas son similares a los del dengue, endémico en varias zonas del Caribe.

El virus se detectó por primera vez en Tanzania y Uganda en los años 50 y es endémico en el continente africano. Más adelante se extendió a varios países asiáticos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -