14.7 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Universidad y Democracia

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ROGELIO CÁRDENAS VARGAS •

La semana pasada se realizó un simulacro electoral dentro de una diversidad de instituciones de educación media superior y superior, en el cual participaron más de 300 mil jóvenes de más de 400 instituciones, según datos reportados por los organizadores.

- Publicidad -

Las instituciones participantes fueron principalmente públicas, aunque las privadas no estuvieron excluidas del ejercicio, destacan universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras.

Los resultados reafirman lo que algunas encuestas han publicado, otorgando un primer lugar en la intención de voto a la Dra. Claudia Sheinbaum con un 63.5 por ciento, pero le da a Jorge Álvarez Máynez un 23 por ciento, muy por encima de lo reportado en las encuestas y muy por encima de la tercera candidata, Xóchitl Gálvez que cuenta solo con el 8.5 por ciento del apoyo entre los universitarios.

Una institución de educación superior de gran prestigio académico, el ITAM, también realizó un ejercicio propio con casi 1000 participantes, en dicho ejercicio, los resultados son diametralmente opuestos. Éstos dan como favorita en las intenciones de voto a la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México por un amplio margen, con un 71.11 por ciento, seguida por el candidato de Movimiento Ciudadano, con un 16.91 por ciento y en tercer lugar a la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia con un 11.908 por ciento de la preferencia.

Hay que destacar que el espectro socioeconómico de los participantes del ejercicio en el ITAM es mucho menor que el del otro ejercicio, el ITAM es una institución que pocos jóvenes pueden costear y está dirigido para satisfacer las necesidades académicas de la élite económica del país, lo que podría explicar la diferencia en los resultados.

Pero más allá del estrato social, ¿Cuál es el papel de las universidades dentro de una democracia? ¿debemos formar técnicos alejados de las discusiones públicas? ¿es necesario qué, independientemente de la orientación académica, formemos ciudadanos críticos y analíticos con los aspectos políticos? ¿debemos abstenernos como docentes del debate público? Hay que mencionar, que el ejercicio con mayor participación, fue ajeno a las administraciones universitarias.

Las instituciones públicas por muchos años, fueron centros de discusiones políticas, que poco a poco fueron quedando relegadas para quedarnos en la formación técnica-académica, lo que considero ha sido un error. Si bien, las instituciones públicas son más diversas, no se fomenta el análisis y debate de los temas centrales del desarrollo de una sociedad, y no se trata de formar ciudadanos con una corriente ideológica u otra, sino de formar ciudadanos que puedan, con argumentos, tomar una decisión tan importante como el ejercicio del voto.

Abrir las universidades, publicas y privadas al debate público, nos ayudará no solo a formar mejores profesionistas, sino mejores ciudadanos, críticos, informados, pero sobre todo, tolerantes con las otras ideas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -