13.8 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ Resaltan importancia de respetar los derechos humanos

Reflexionan sobre los desafíos que enfrenta sistema judicial ante nuevos paradigmas sociales

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

La conferencia magistral impartida por el doctor Antonio Sorela Castillo, titulada “La impartición de justicia con un enfoque de derechos humanos”, organizada por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), fue un evento esclarecedor y reflexivo sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sistema judicial ante los nuevos paradigmas sociales. 

- Publicidad -

Ayer, en el marco de este encuentro, el magistrado José Ángel Yuen Reyes dio una cordial bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia y destacando la complejidad intrínseca de la labor judicial, que no solo exige un esfuerzo significativo, sino también la capacidad de considerar de manera integral el cúmulo de derechos inherentes a las personas. 

En el contexto del nuevo paradigma y la realidad social actual, subrayó que la función de los juzgadores se desarrolla dentro de un entramado social en constante evolución, el cual busca ofrecer respuestas adecuadas y eficaces, garantizando una resolución completa y efectiva de los casos que se le presentan.

Así, Sorela comenzó su intervención abordando un tema fundamental: la importancia de respetar tanto nuestros derechos como los de los demás. Reflexionó sobre la tendencia en la sociedad de reclamar derechos sin considerar las obligaciones que implica su ejercicio, subrayando la necesidad de fomentar el respeto mutuo entre ciudadanos y autoridades. 

En este contexto, destacó que los sistemas de justicia deben estar siempre enfocados en los derechos humanos, recordando que la justicia misma es un derecho humano fundamental.

A lo largo de su exposición, no solo abordó el contexto tradicional de la impartición de justicia, sino que también enfatizó la importancia de la capacitación continua de jueces y abogados, ante la evolución de las necesidades sociales y los cambios dinámicos en el ámbito del derecho. 

Uno de los puntos más innovadores y atractivos de la conferencia fue la discusión sobre la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito judicial. Sorela compartió detalles de su proyecto de colaboración con empresas de IA para desarrollar sistemas que puedan asistir al Ministerio Público en la elaboración de denuncias y en la emisión de medidas de protección de forma expedita. 

Mencionó incluso ejemplos internacionales, como el uso de la IA en Colombia para la motivación de sentencias judiciales, subrayando que, aunque la IA no toma decisiones autónomamente, sí puede ser una valiosa herramienta de apoyo en la argumentación legal.

Además, el conferencista destacó la experiencia de países como Brasil, que ya han comenzado a implementar IA en sus tribunales, mientras que México, en comparación, aún se encuentra en una fase incipiente de adopción. 

Sin embargo, Sorela advirtió sobre los posibles riesgos de la IA, tales como la discriminación que podría generar si no se maneja adecuadamente desde un enfoque ético y normativo. 

Recordó que, a nivel internacional, la IA ha sido criticada por reproducir estereotipos y prejuicios, lo cual puede afectar derechos fundamentales como la igualdad.

A lo largo de su intervención, expuso cómo la justicia debe ir más allá de la mera aplicación de la ley y la sentencia, proponiéndola como un proceso reparador que aborde de manera integral las necesidades de las víctimas y promueva una verdadera reparación del daño. En este sentido, abordó el concepto de «medidas de satisfacción» dentro del proceso de reparación del daño, destacando que estas no deben limitarse a la compensación económica. 

A través de diversos ejemplos y casos emblemáticos, explicó que la reparación debe involucrar un enfoque más amplio que incluya medidas de rehabilitación, garantías de no repetición y el reconocimiento de los derechos de las víctimas.

Subrayó la importancia de ir más allá de una sentencia que simplemente imponga una sanción al responsable, haciendo énfasis en la necesidad de ofrecer soluciones que restauren la dignidad de las víctimas y contribuyan a su proceso de sanación. 

Este enfoque resulta especialmente crucial en casos de violencia política de género, donde las víctimas requieren una reparación que no solo se centre en la compensación, sino también en medidas preventivas y educativas que eliminen las causas estructurales de la violencia.

En este contexto, hizo un llamado a los jueces y operadores del sistema judicial a adoptar un enfoque más inclusivo, comprendiendo que la justicia no debe limitarse a sancionar, sino que debe restaurar el tejido social y personal de las víctimas, particularmente en situaciones de violencia estructural, como la violencia de género.

De igual manera, incluyó una reflexión sobre el “Sistema Universal de Derechos Humanos”, destacando la relevancia de los tratados internacionales y los mecanismos de justicia internacional. También enfatizó la importancia de la capacitación de los jueces de ejecución y otros operadores del sistema judicial, quienes deben tener un conocimiento más profundo de los estándares internacionales y las mejores prácticas en materia de derechos humanos. 

Para él, es esencial que el sistema judicial sea capaz de reconocer los derechos de las víctimas de manera integral, lo cual incluye comprender las herramientas y mecanismos internacionales disponibles, como las resoluciones de la Corte Interamericana y otros organismos internacionales.

Finalmente, Sorela reflexionó sobre cómo la justicia, al ser impartida desde una perspectiva de derechos humanos, debe ir más allá de la compensación económica, ofreciendo una reparación integral que contemple todos los aspectos de la vida de las víctimas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -