20.3 C
Zacatecas
domingo, 11 mayo, 2025
spot_img

La Gualdra 585: Bruno Latour: rehacer el camino de la humanidad bajo el Antropoceno

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SIGIFREDO ESQUIVEL MARIN •

La Gualdra 585 / Filosofía

- Publicidad -

 

Bruno Latour: rehacer el camino de la humanidad bajo el Antropoceno

Por Sigifredo Esquivel Marin

 

Leí hace muchos años algunas obras epistemológicas y de teoría de la ciencia de Bruno Latour, más allá de cierta renovación de la mirada teórica, la verdad no me entusiasmaron gran cosa. Con motivo de su fallecimiento el 9 de octubre del 2022 mi querida amiga brasileña Susana Oliveira Dias organizó una serie de seminarios y conferencias “Ecopoéticas: educación, arte y Antropoceno. Homenaje a Bruno Latour”, en el cual me tocó participar en el verano del 2023. Asimismo Oliveira Dias publicó en México un artículo sobre Arte, ciencia y Antropoceno donde citaba al pensador francés, y me pidió su revisión al castellano y otra vez tuve que regresar a la obra del autor del célebre título Nunca fuimos Modernos (1991). En un par de meses he leído lo que nunca leí del pensador y polígrafo discípulo del gran maestro Michel Serres.

Ahora me doy cuenta, gracias a la iniciativa de la doctora de la UNICAMP de Brasil, que Latour es un gran pensador crítico profundamente consecuente y cuya obra ahonda en una serie de intuiciones y experiencias radicales del mundo y de la subjetividad humana. Como sugería ese otro gran genio y sabio francés, Gastón Bachelard: todo gran pensador no deja nunca de plantearse un puñado de preguntas sobre el cual regresa una y otra vez desde diversos flancos.

Una de la mayores aportaciones de Latour consiste en interrogar los fundamentos del pensamiento moderno occidental buscando alternativas para pensar, actuar, vivir y convivir al margen del pensamiento hegemónico. Ya en Reassembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory (2005) busca sortear todos los dualismos y categorías que apuntalan la metafísica y ciencia moderna (sujeto-objeto, estructura-proceso, singular-universal…) elucidando la conformación del universo social sin ningún criterio preestablecido y subrayando la agencia social más allá de la participación humana. Su invitación a comprender lo social abandonando todo paradigma definitivo es una baño de agua fresca en las visiones dominantes anquilosadas. De ahí la iniciativa de repensar la ciencia y el pensamiento occidental logocéntrico en su conjunto, nada más hubo que dar un pequeño paso hacia otro pensamiento radical, o quizá mejor sería decir, un pequeño salto al vacío, “sin paracaídas y sin certeza alguna” como bien lo gusta repetir al pensador. En dicha empresa no está solo, va de la mano de varios colectivos de investigadores y artistas, destacando el diálogo con Isabelle Stengers y Eduardo Viveiros de Castro.

Para Latour la crisis de la modernidad tiene muchos escorzos y aristas, empero destaca la crisis ecológica y ambiental que precipita a la humanidad en un estado de emergencia improrrogable. Y aunque sus detractores, que no son pocos, acusan de “un efecto Latour” como si se tratara de un “efecto Lacan”, es decir, de cierta visión doctrinaria sectaria, lo cierto es más bien lo contrario, Latour nos invita volver a pensar nuevamente todas nuestras categorías y nociones conceptuales desde cero, dejando de lado prejuicios y dogmas establecidos. Sus conferencias y libros sobre Gaia y el Antropoceno me parecen de una agudeza y actualidad inusitadas, resultan verdaderamente formidables. En su obra Cara a cara con el planeta (2015) sintetiza con sabiduría poética los prolegómenos de una visión alterna al pensamiento dominante occidental heredado, rehaciendo el pensamiento crítico desde otro fundamento no antropocéntrico que permita hacer frente a la debacle del sistema mundo capitalista contemporáneo. Sus planteamientos radicales se pueden sintetizar en una convocatoria arrojada al ciberespacio en espera de que la humanidad pueda escucharla antes de que sea demasiado tarde: Gaia como política de la inmanencia radical, hacia una geopolítica de los pueblos en defensa de la Tierra contra el Capital

Por desgracia en eso estaba cuando lo alcanzó la muerte justo en octubre el 2022. A nosotros nos toca rehacer el camino emprendido por tan insignes pensadores como Latour, Stengers y Viveiros de Castro para atisbar alternativas a la debacle de la modernidad capitalista desde el diálogo con las tradiciones y cosmovisiones amerindias. Estoy seguro que si aún estuviera vivo Latour estaría abriendo esa conversación tan necesaria entre Occidente y otras formas de pensar y vivir no occidentales de respeto a la naturaleza y equilibrio de los ecosistemas naturales y sociales. De ahí la exigencia de releer su obra prosiguiendo y persiguiendo el camino avizorado. La importancia de Latour reside más que en lo dicho y escrito, en el horizonte que apuntan sus gestos y palabras y dejan entrever otros multiversos secretos en el corazón de Gaia. La tarea que nos deja es seguir contribuyendo al diálogo de saberes y ecosistemas socio-culturales en aras de otro mundo posible en éste. Con jovial alegría a ritmo de samba, los amigos y colegas brasileños han tomado en serio dicha tarea y asumen la autocreación de alternativas ante la crisis como un trabajo compartido. Nos queda seguir su ejemplo y sumarnos con nuestro pequeño granito de arena al trabajo colaborativo de forma horizontal y autogestiva.

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_585

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -