23.7 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Proceso educativo sólo funciona si los niños son protagonistas y no destinatarios: Francesco Tonucci

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ Imparten la conferencia “El retorno a la escuela: entre la visión profesional y la perspectiva de las niñas y los niños”

- Publicidad -

■ Opina que es importante escuchar a los niños, porque “no podemos escondernos detrás de evaluaciones, retrasos, recuperaciones o cosas así”

 

El proceso educativo sólo funciona si los niños son protagonistas y no destinatarios que deben obedecer; “eso no funciona, nunca ha funcionado y nunca funcionará, los niños deben participar”, afirmó el psicopedagogo italiano, Francesco Tonucci, durante una conferencia impartida a la Dirección de Fortalecimiento Educativo de la Secretaría de Educación Pública.

“Los niños deben participar, ¿cómo participar? Estamos hablando de democracia, la escuela para ser la que vuestra Constitución Declara que los docentes sean agentes fundamentales del proceso educativo y por lo tanto se reconoce su contribución para la transformación social, la escuela debe ser una escuela de democracia”, expresó.

El problema reside, dijo, en que la democracia no se enseña, sino que se aprende viviéndola y practicándola y eso es lo que se debe hacer al interior de las escuelas, para que estas sean espacios democráticos.

La democracia en un plantel escolar, expuso, puede iniciar en una asamblea de clase donde todos pueden expresar su punto de vista, mientras que el Consejo de los alumnos, que representanta a los estudiantes de todos los niveles escolares, pueden reunirse con los directores para gestionar la escuela.

Tonucci señaló que la democracia en una escuela debe tener el propósito de que el plantel educativo sea de los alumnos y que esta asuma la perspectiva de los niños y no de una abstracta visión profesional que no interactúa.

Durante la conferencia “El retorno a la escuela: entre la visión profesional y la perspectiva de las niñas y los niños”, el especialista dijo que es importante escuchar a los niños, pues “no podemos escondernos detrás de evaluaciones, retrasos, recuperaciones o cosas así. Creo que hay que abrir un tiempo de escucha en lo cual nosotros recibimos nuestros alumnos, donde recibirlos significa recibir sus comentarios, opiniones o emociones”.

Sugirió a los docentes que inviten a los niños a escribir un diario personal, y que si quieren sea secreto, pero que permita no perder las emociones de estos momentos que, se espera, sean únicos en su vida. Ante el regreso a clases presenciales, “invito a no preocuparse y abrir puertas, recibir a los alumnos y las alumnas, escucharlos”.

Tonucci señaló que, durante la pandemia, evidentemente, los alumnos aprendieron menos, ya que la escuela no fue eficaz y en muchos casos no llegó porque no había medios informáticos.

En ese sentido, comentó que en Italia recomendó preguntar a los alumnos de todos los niveles cómo vivieron la experiencia, qué aprendieron en el tiempo de encierro, cómo le parecieron las propuestas escolares y qué propuestas harían si se volviera a un esquema parecido. “Esto significaba mucho más que conocer las lagunas en Matemáticas, Física, Geografía”.

Sobre las características que debe tener la escuela después de la pandemia, indicó que “el pecado original de la escuela es la que yo llamo ‘el aula’. Este es un espacio innatural. A nivel espacial, la escuela es un lugar innatural que significa que no puede ser sustentable”.

Opinó que la escuela debe renunciar a la estructura repetitiva donde todas las aulas son iguales, con extensos espacios vacíos, y crear una escuela que aproveche todos los espacios con que cuenta y transformarlo en lugares significativos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -