De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, el 79.7 por ciento de la población en Zacatecas es usuaria de internet, situando al estado en el 23° lugar a nivel nacional. Mientras que el 73.9 por ciento de sus hogares cuenta con tal servicio (superando la media nacional). La media nacional respecto a los usuarios de internet es del 81.2 por ciento y acceso de los hogares a este del 71.1 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lleva a cabo la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. Esta encuesta analiza el uso de estas tecnologías entre personas de 6 años en adelante.
La ENDUTIH estimó que en 2023 había 97 millones de personas usuarias de internet en el país, lo que representó el 81.2% de la población de 6 años o más. Esto representa un aumento de 9.7 puntos porcentuales en comparación con 2020.
Entre 2020 y 2023, el porcentaje de personas que se conectó a internet mediante smartphones y smart tv aumentó del 96.0 por ciento al 97.1 por ciento y del 22.0 por ciento al 37.8 por ciento, respectivamente. El dispositivo con mayor crecimiento en 2023 fue Smart tv, con un incremento de 7.4 puntos porcentuales en comparación con 2022.
Para el año pasado, el uso más frecuente del internet fue para comunicarse (93.3 por ciento), seguido por el acceso a redes sociales (91.5 por ciento) y el entretenimiento (88.1 por ciento). La realización de pagos en línea aumentó del 26.9 por ciento en 2022 al 29.7 por ciento en 2023. En contraste, la lectura de periódicos, revistas o libros en línea disminuyó del 39.9 por ciento al 36.8 por ciento durante el mismo periodo.
Por otro lado, en cuanto al análisis por grupos de edad, las personas de entre 18 a 24 años destacó con el mayor porcentaje de usuarios de internet, alcanzando un 96.7 por ciento. Le siguieron los grupos de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con un 94.1% y un 92.4 por ciento respectivamente. El grupo de edad menos conectado fue el de 65 años o más, con una participación del 39.2 por ciento.
En cuanto al promedio de tiempo de uso de internet, las personas de 18 a 24 años registraron el promedio más alto, con 5.9 horas diarias. Les siguieron las personas de 25 a 34 años con 5.6 horas diarias, y las de 12 a 17 años con 4.7 horas diarias.
Las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron Quintana Roo (91.6 por ciento), Baja California (90.9 por ciento) y Jalisco (89.7 por ciento). Por otro lado, las que registraron los menores porcentajes fueron Veracruz de Ignacio de la Llave (71.8 por ciento), Oaxaca (70.6 por ciento) y Chiapas (59.9 por ciento). Mientras que Zacatecas contó con la cifra del 79.7 por ciento, ubicándose en el 23° lugar a nivel nacional.
En cuanto a la desagregación de hogares con acceso a internet, los estados con el mayor porcentaje de hogares con acceso a internet fueron: Ciudad de México (89.5 por ciento), Baja California (86.4 por ciento) y Quintana Roo (83.6 por ciento). En contraste, los porcentajes más bajos se observaron en Guerrero (53.9 por ciento), Oaxaca (53.0 por ciento) y Chiapas (44.3 por ciento). En este caso Zacatecas cuenta con un 73.9 por ciento, colocándose en el 15° lugar, con un incremento estadísticamente significativo respecto al año anterior y superando la media nacional (71.1 por ciento).
Estos datos reflejan un aumento significativo en la adopción de internet en comparación con años anteriores, evidenciando cómo el acceso a la tecnología digital está contribuyendo a la integración digital de la población zacatecana, aunque es claro que aún persistentes desafíos de cobertura.
Este avance es crucial no solo para la comunicación y el entretenimiento, sino también para el desarrollo económico y social de la región, facilitando el acceso a la educación en línea, servicios públicos digitales y oportunidades laborales que requieren habilidades tecnológicas.