La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) trabaja, a través del área de Vectores, en la prevención de casos de la Enfermedad de Chagas. Se trata de una afección considerada potencialmente mortal, causada por el parásito Trypanosoma Cruzi. En los seres humanos se transmite por contacto con la materia fecal de la chinche besucona. Los parásitos invaden el miocardio, colon y esófago; como consecuencia, causan daño en el corazón y sistema digestivo, por lo que reduce significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Esta enfermedad tiene dos fases: la aguda, que es donde se manifiestan algunos síntomas leves, que la hacen imperceptible; cuando es sintomática, se caracteriza por fiebres elevadas, malestar general, inflamación en el sitio de la picadura, lo que se conoce como Chagoma y en algunas personas hay inflamación del parpado de un ojo.
Posteriormente, se pasa a la fase crónica, la cual se desarrolla después de años de estar infectado con el parásito, y es aquí donde ya existen manifestaciones clínicas cardíacas, digestivas y neurológicas.
La enfermedad de Chagas puede prevenirse a través de medios de barrera físicos y químicos dirigidos a la chinche, entre los que destacan: eliminar refugios del vector en las viviendas, sobre todo en las habitaciones; para eso, se puede recurrir al encalamiento de paredes exteriores y eliminar la totalidad de las grietas, ya que son el refugio del insecto.
En caso de observar el tipo de chinches besuconas cerca de los hogares, se debe informar a las autoridades de salud en la localidad o en cualquier unidad médica, para que las brigadas especializadas tomen acciones de inmediato. Estos animales son más comunes en las zonas que tienen un clima cálido.
El tratamiento para la enfermedad de Chagas tiene dos objetivos: eliminar al parásito y contribuir en la disminución de la probabilidad de desarrollar las manifestaciones clínicas de la enfermedad y sus complicaciones, así como contribuir en la interrupción de la cadena de transmisión del parásito.
En México se cuenta con los fármacos para el tratamiento Nifurtimox y Benznidazol, los cuales son administrados por la SSZ.
En Zacatecas, entre 2023 y 2025, se han registrado 13 casos, los cuales recibieron atención y tratamiento oportuno hasta su alta médica.