- Nómada*
Pinos fue un real de Minas fundado en 1549; antes de la llegada de los españoles a la región, formaba parte del territorio denominado “gran tunal”, habitado por huachichiles aguerridos.
La mezcla de la cultura indígena y española dio como resultado una rica cultura popular presente hoy en sus danzas, fiestas, música y teatro comunitario.
En la comunidad de Pedregoso perteneciente al municipio de Pinos se representa todavía hasta el año 2013, lo que sería el más rico teatro comunitario de Zacatecas: La mojiganga en honor al señor de las injurias.
En el siglo 12 inician en España ´´Las gigantadas´´, las cuales eran un tipo de teatro popular que se burlaba de la cultura mozárabe, el teatro ambulante conocido como boxiganga o boliganga tiene su esplendor entre los siglos 16 y 17. La mojiganga entremeseada en el siglo 17 era una pieza dramática, breve por excelencia.
En Hispanoamérica, se tiene datos de la mojiganga a partir del año 1637, en ella aparecen gigantes, danzantes enmascarados y en la nueva España, la mojiganga está estrechamente relacionada con las fiestas de Corpus Christi y en ellas aparecían los gigantes y otros artefactos como la tarasca; en Veracruz una día antes a la festividad, sacaban un gran pez, el cual era conocido como ´´la mojarrita´´
En el México actual, son famosas las mojigangas de Zacualpan de Amilpas, Morelos; la de San Juan de los Lagos, Jalisco; la de villa de Álvarez, Colima; la de San Andrés y los Tuxtlas en Veracruz; las del Huey Atlixcayotl en Puebla, y en Zacatecas la de la concha, población del municipio de Loreto y la de Pedregoso, Pinos.
En la comunidad de Pedregoso ´´La mona´´ era una mojiganga que se elaboraba con cartón y bailaba como un títere gigante al ritmo de la música de tambora.
Los personajes que participaban eran las diablas, las cuales vestían con túnicas negras; los caporales los cuales portaban máscaras y vestían como charros de la época de la hacienda; los diablos, dice el maestro Gabriel Edmundo Torres, eran los personajes más importantes ya que ellos anunciaban la mojiganga, los diablos vestían de negro y portaban máscaras que se adornaban con cornamentas de los animales de la región.
Otros personajes eran el indio el cual aparecía semidesnudo y con el cuerpo y la cara pintados de tizne; las lloronas, los coyotillos, el pajarero y el vendedor de cochinos eran personajes cómicos; al final del convite la mojiganga culminaba con números cortos de teatro en donde se representaba la corrida de toros, la lucha del aguamielero contra el coyote y el baile del diablo mayor con la caporala.
En la actualidad la mojiganga en pedregoso se ha modificado y se lleva a cabo en honor al señor de la misericordia entre los días 17 y 19 de mayo. Al pueblo de Zacatecas siempre le ha gustado el teatro y de esto hay pruebas indiscutibles en sus pastorelas, viacrucis vivientes, morismas, coloquios y danza-dramas.
La mojiganga de Pedregoso Pinos es un tipo de teatro comunitario que como vimos tiene un pasado muy antiguo lleno de historia y tradición. ■
*Nómada: Espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo de Zacatecas. Espacio de difusión de las fiestas y tradiciones Zacatecanas del Museo Etzcuincle.