13.4 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Aunque ha habido avances en la adopción de productos variados

Mantiene inclusión financiera grandes desafíos en Zacatecas

■ Publican resultados de la ENIF 2024

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

La región occidente y bajío, que agrupa a estados como Zacatecas, Jalisco y Guanajuato, enfrenta un panorama mixto en términos de inclusión financiera. Aunque ha habido avances importantes en la adopción de productos financieros, aún persisten diferencias significativas en comparación con otras regiones del país.

- Publicidad -

La brecha en el acceso a productos como cuentas de ahorro y crédito sigue siendo un desafío, lo que refleja la necesidad de continuar trabajando en políticas que promuevan la inclusión financiera de manera equitativa.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, que abarca a la población de 18 a 70 años, ha revelado un panorama mixto sobre la tenencia de productos financieros en México, con importantes avances y notables diferencias entre regiones y géneros.

En 2024, el 76.5 % de la población en este rango de edad tenía al menos un producto financiero, como cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore, lo que representa un aumento de 8.1 puntos porcentuales respecto a 2015.

En términos de género, 72.8 % de las mujeres y 80.9 % de los hombres tenían al menos un producto financiero en 2024, con incrementos de 7.4 puntos porcentuales para las mujeres y 9.2 puntos para los hombres.

El análisis por regiones de la ENIF 2024 muestra que, a nivel nacional, las regiones con mayor porcentaje de población con al menos un producto financiero fueron la noreste (84.9 %), la noroeste (84.6 %) y la Ciudad de México (80.0 %). En contraste, las regiones con menor porcentaje de inclusión financiera fueron la centro sur y oriente (76.1 %), occidente y bajío (72.8 %), y la región sur (67.7 %).

Entre 2021 y 2024, todas las regiones experimentaron un aumento en la tenencia de productos financieros, siendo la región centro sur y oriente la que presentó el mayor crecimiento, con 14.1 puntos porcentuales.

La mayor brecha en la tenencia de productos financieros, según sexo, se presentó en Ciudad de México, con una diferencia de 11.3 puntos porcentuales entre mujeres y hombres. Siguió la región centro sur y oriente, con 9.5 puntos porcentuales.

Por su parte, la región occidente y bajío, que incluye a Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit y Querétaro registró una brecha de 7.5 puntos.

En cuanto a las cuentas de ahorro, 63.0 % de la población de 18 a 70 años declaró tener al menos una cuenta de ahorro formal en 2024, lo que representa un aumento de 18.9 puntos porcentuales respecto a 2015. Por género, el 58.6 % de las mujeres y el 68.0 % de los hombres tenían una cuenta de ahorro formal.

Al comparar con 2015, el incremento fue más pronunciado entre los hombres (21.7 puntos) que entre las mujeres (16.6 puntos).

En términos regionales, la noroeste destacó con el mayor porcentaje de personas con una cuenta de ahorro formal (71.3 %), seguida por la Ciudad de México (69.9 %) y la región noreste (69.6 %). En contraste, la región sur tuvo el menor porcentaje, con 55.5 %, mientras que la región occidente y bajío mostró un 57.8 por ciento.

Al comparar con la ENIF 2021, todas las regiones mostraron un incremento, con la región centro sur y oriente registrando el mayor crecimiento (19.3 puntos), mientras que la región occidente y bajío, tuvo el aumento más bajo, con 8.4 puntos.

En el área de crédito, 37.3 % de las personas de 18 a 70 años reportaron tener al menos un crédito formal en 2024, lo que significó un aumento de 8.2 puntos respecto a 2015. Entre los hombres, el 38.8 % tenía acceso a crédito, mientras que en las mujeres fue del 36.1 por ciento.

Las regiones con el mayor porcentaje de personas con crédito fueron la noreste (46.2 %), la noroeste (46.0 %) y la Ciudad de México (40.0 %). Al confrontar con la ENIF 2021, Ciudad de México fue la región con el mayor incremento en el indicador, al pasar de 27.9 a 40.0 por ciento. En contraste, la región de occidente y bajío mostró una reducción de 1.8 puntos porcentuales.

Respecto a los seguros, la región occidente y el bajío pasó de un 22.3% en 2021, a un 23.4% en 2024. Mientras que, en cuanto a cuenta de ahorro para el retiro o Afore, también hubo un ligero aumento pasando de 41.2% a 42.6 por ciento.

En cuanto al uso de tecnología, la ENIF 2024 reveló un importante aumento en el uso de aplicaciones móviles para la gestión de productos financieros. El 69.1 % de las personas con cuenta de ahorro formal utilizaron una aplicación móvil para consultar o realizar movimientos, lo que representó un aumento respecto al 54.3 % registrado en 2021. En contraste, el uso de cajeros automáticos y sucursales disminuyeron 16.8 y 5.0 puntos porcentuales, respectivamente.
Por regiones, la Ciudad de México reportó el mayor porcentaje de usuarios de aplicaciones móviles (79.4 %), seguida por la región noreste (73.1 %) y la noroeste (70.4 %). En contraste, región occidente mostró un 66.4 por ciento.

Finalmente, el 44.3% de dicha región consideró que en todos o casi todos los negocios, aceptaban pago con tarjeta o transferencias.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -