■ Rumbo a la alcaldía capitalina tiene el ecologista 19.3%; Lucía Alonso tiene 15.5%: Trueba
■ 42% de los ciudadanos respondió que no les gustaría ninguno; 11.3 dijo que Judit Guerrero
El diputado local Cuauhtémoc Calderón Galván encabeza las preferencias electorales para ser el candidato a presidente municipal de Zacatecas de la coalición PRI-PVEM-Panal, según un estudio demoscópico realizado por el Laboratorio de Estadística y Matemática Aplicada de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
A pregunta sobre el escenario electoral de esta alianza en la capital del estado, el titular del Laboratorio, Leopoldo Trueba, informó que de acuerdo a su más reciente estudio el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tiene 19.3 por ciento en las preferencias para encabezar la alianza, seguido de la presidenta honorífica del Desarrollo Integral para la Familia (DIF), Lucía Alonso quien alcanza 15.5 por ciento.
El sábado 28 y domingo 29 de noviembre de 2015 el laboratorio realizó una encuesta de opinión respecto de diversos tópicos electorales y de necesidades de los ciudadanos que viven en la capital zacatecana.
Es así que se aplicaron 600 encuestas al mismo número de personas mayores de 18 años, de manera personal en las viviendas elegidas de manera aleatoria mediante 20 encuestadores. En el estudio demoscópico se preguntó: ¿quién le gustaría que fuera el candidato (a presidente municipal de Zacatecas) del PRI-PVEM?
Dentro de las opciones que dieron los encuestadores estuvieron el ex alcalde capitalino, Calderón Galván, la ex diputada federal y ahora secretaria general del PRI, Judit Guerrero y Lucía Alonso Reyes. Al respecto, 42 por ciento de los ciudadanos respondieron que no les gustaría ninguno; 11.3 por ciento dijo que Guerrero; 11.9 por ciento no contestó; 15.5 Alonso y 19.3 Calderón.
De modo que a decir de la encuesta encabezada por el académico, Trueba, el candidato más competitivo a la capital de dicha coalición es Cuauhtémoc Calderón por tener la mejor intención de voto interno (dentro de los aspirantes de la coalición), externo (medición de otros candidatos) y el mayor índice conocimiento.
El estudio demoscópico también pregunta a los ciudadanos sobre sus necesidades sociales. ¿Cuál es el principal problema en su calle, colonia o localidad? Se les preguntó a los 600 entrevistados, a lo que 36.7 por ciento respondió que la seguridad; con 14.3 por ciento sigue la pavimentación de calles; 12.5 por ciento el agua potable; 11.6 por ciento recolección de basura; 7.5 por ciento alumbrado público; otro un 6.8 por ciento; 6.3 por ciento el empleo y 4.3 por ciento no contestó.
¿Cuál es el principal problema suyo y de su familia? También se les preguntó a lo cual dijo que ninguno 33.8 por ciento; 21.2 por ciento la mala economía; 17.2 por ciento el desempleo; la inseguridad 10.1 por ciento; 6 por ciento señaló que la falta de agua potable; los problemas de salud uno por ciento, por mencionar algunos.
Durante los últimos meses ¿usted diría que la seguridad en el municipio? Respondió que ha empeorado algo o mucho 55.1 por ciento, mientras que 14.7 por ciento creyó que ha mejorado mucho o algo, 25.1 por ciento cree que sigue igual de mal, fueron algunas de las respuestas.
Respecto de la situación económica de los encuestados, 44.4 por ciento consideró que ha empeorado algo o mucho; 14 por ciento cree que ha mejorado algo o mucho; 18.1 por ciento dijo que sigue igual, 0.5 por ciento no sabe; 1.5 por ciento no contestó por mencionar algunas respuestas.
La vitrina metodológica establece que la encuesta tiene un nivel de confianza de 95 por ciento, se realizaron 31 preguntas, siendo los encuestados 57.8 por ciento mujeres y 42.2 por ciento hombres. 25 por ciento tiene una escolaridad máxima de universidad y 5.8 por ciento ninguna.