16.9 C
Zacatecas
miércoles, 2 julio, 2025
spot_img

Inicia campaña Rostros del Despojo en Chiapas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Siete organismos defensores de los Derechos Humanos de Chiapas y diferentes comunidades indígenas iniciaron hoy la campaña Rostros del Despojo, que busca “visibilizar las formas en que los pueblos originarios son desalojados de manera violenta de sus territorios”.

- Publicidad -

Víctor Hugo López Rodríguez, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), una de las agrupaciones que participan en la campaña, dijo que ésta busca también “reflejar las graves violaciones a los derechos humanos que causaron el desplazamiento forzado, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la falta de acceso a la justicia”, lo que “constituye un patrón de impunidad derivado de la implementación del Plan Chiapas 94 como estrategia de guerra en contra de los pueblos, que construyen alternativas distintas al sistema neoliberal de muerte”.

En rueda de prensa, explicó que entre las acciones a realizar se encuentran el envío de cartas y documentos a los gobiernos federal y estatal para “recordarles que muchos casos de desplazamiento forzado han quedado en la impunidad”.

Agregó que para el 10 de diciembre está prevista una “acción internacional global simultánea que incluiría el envío de cartas, manifestaciones en embajadas de México en el extranjero, marchas o peregrinaciones”.

Señaló que también se contemplan acciones en redes sociales con la difusión de información, comunicación de los familiares con personas y agrupaciones de otras partes del mundo, una campaña gráfica con carteles; visitas a las embajadas y a oficinas del gobierno federal junto con las del desplazamiento forzado.

Precisó que la campaña durará alrededor de seis meses, durante los cuales se efectuarán también peregrinaciones, marchas, jornadas de oración y ayuno, organizadas por comunidades afectadas por el desplazamiento forzado, las cuales “intentarán visibilizar su caso y hacer puente con lo que sucede actualmente en el país como el caos Ayotizanapa, Guerrero”.

Manifestó que en marzo o abril iniciará la segunda etapa de la campaña con el tema de proyectos e infraestructura, con los que “se pretende despojar del territorio a las comunidades indígenas”.

López Rodríguez afirmó que la campaña inició hoy porque coincide con el octavo aniversario de la “masacre” ocurrida el 13 de noviembre de 2006 en la comunidad de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, donde fueron asesinadas seis personas, 36 continúan desplazadas y dos más están reportadas como desaparecidas.

Señaló que además de este caso, en la campaña se incluirán los de Banavil, municipio de Tenejapa, de donde hace cuatro años fueron desplazadas 7 personas, sin que hasta al fecha hayan podido retornar y el de San Marcos Avilés, Chilón, donde cien personas que regresaron hace cuatro años, siguen recibiendo amenazas de expulsión.

Las organizaciones que impulsan la campaña son: la Casa de la Mujer Ixim Antsetic, A.C; el Centro de Derechos Indígenas A.C; el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C; el Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A.C; el Frayba; el Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (CDLI–Xi´nich) y Salud y Desarrollo Comunitario A.C.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -