En 1988 con motivo de la celebración del primer centenario del nacimiento del autor de “La sangre devota”, se instituyo en Zacatecas el Festival de Poesía Ramón López Velarde, a celebrarse la primera semana del mes de diciembre. En 1982 se empezó a publicar la colección Praxis/Dosfilos, dedicada a la poesía e incluyendo a los escritores que residieran primordialmente en el interior de la República Mexicana. Al final del año, los autores se congregaban en Zacatecas para dar a conocer los nuevos títulos de la colección.
Estas reuniones son el antecedente del Festival de Poesía. En el año de 1991 durante el Festival se rindió un homenaje al poeta Alejandro Aura, ligado a la actividad literaria de Zacatecas desde los primeros pasos de la generación reunida en torno a la revista Dosfilos. Como culminación se dio a conocer el libre “Reunión”, que era una mínima muestra de la poesía de los cien autores que habían publicado en los cuadernos de Praxis/Dosfilos, que en 1990 llegaron a su punto final para abrir nuevas modalidades en la edición de poesía.
El Festival de Poesía Ramón López Velarde se realizó en 1991 gracias al apoyo conjunto del Gobierno de Estado, a través de la Secretaría de Industria, Turismo y Minas y el Instituto Zacatecano de la Cultura; la LIII Legislatura; La Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Dirección de Extensión y Difusión de la Cultura y el Departamento Editorial; también participó, el SPAUAZ, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y el H. Ayuntamiento de la Ciudad.
En un oficio remitido por la Secretaría de Educación Superior e Investigación Científica a finales de 1991, se comunica a la UAZ que recibirá una ampliación extraordinaria en el subsidio federal por un total de cinco mil 262 millones de pesos, como parte del Fondo para la Modernización de la Educación Superior. El monto se destinaría para la Dirección General de Bibliotecas, la Red Universitaria de Computo, la Administración Curricular, los Centros de Investigación, el equipamiento de laboratorios y la profesionalización de la docencia.
Con el apoyo de la SEP y CONACYT, en esa misma época la Escuela de Agronomía recibió un equipo para la investigación sobre “Captación de agua de lluvia In Situ”. Las instigaciones estarían a cargo del M. en C. Armando Legaspi Guzmán. El equipo constaba de una olla y una membrana de presión, empleadas para determinar el punto de marchitación permanente y la capacidad de campo; un flamómetro para medir la cantidad de sodio, potasio y calcio; un hidrómetro para medir la densidad, la fuerza y el peso de los líquidos y un agitador de suelos para medir textura. El equipo fue instalado en el Laboratorio de Física de Suelos, con el propósito de apoyar las labores de investigación y docencia.
Con la finalidad de difundir entre la sociedad las actividades que se realizaban cotidianamente en la Universidad, el 7 de octubre de 1991 se puso en circulación un órgano informativo de la Institución. Se trataba de “Puente”, hoja volante editada semanalmente por la Dirección de Comunicación Social. Con “Puente” se buscaba crear un puente más de comunicación entra la Casa de Estudios y la sociedad. El testimonio de la Señora Esperanza Roque Frías nos permita darnos una idea de lo que significó la hoja volante “Puente”, “Con satisfacción le doy a conocer que en esta colonia la distribución de “Puente”, desde el primer número hasta la fecha, ha sido muy buena. Me doy cuenta de eso porque en mi tiendita, que se encuentra en la calle Lechuguillas # 18 del Carmen en Guadalupe Zac., la gente me pregunta por él, e incluso muchas veces me hace falta. Por eso también le pido me envíe más de esas hojas volantes”.
Los días 24 y 25 de abril de 1992 se inscribieron en la Subcomisión de Registro de la Comisión Electoral ocho candidatos a ocupar la Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas para el periodo 1992 – 1996. El orden de los registros fue el siguiente: Ing. Arturo Ortiz Méndez, Ex Director de Recursos Humanos; Lic. Virgilio Rivera Delgadillo, Director de la Facultad de Derecho; Dr. Rafael Herrera Esparza, titular del Centro de Biología Experimental; El Lic. Uriel Márquez Valerio, miembro de la Maestría en Ciencia Política; el C.P. Jesús Limones, Director de la Facultad de Contabilidad y Administración; el Dr. Rodolfo García Zamora, Coordinador de la Facultad de Economía; El Dr. Gerardo Félix Domínguez, Director de la Facultad de Medicina Humana y el Ing. Manuel Haro Macías, titular del Departamento de Planeación.
A partir de la década de los 80´s la actividad científica de la Universidad empezó a consolidarse. Debido a lo fundamental en el proceso de la investigación, de la difusión de sus resultados entre la comunidad científica y la sociedad, el 24 de abril de 1992, con la participación como comentaristas de los doctores Ruy Pérez Tamayo y Antonio Peña Díaz, destacados científicos mexicanos y ante la presencia del Gobernador del Estado, Pedro de León, en las instalaciones del Museo Goitia se realizó la presentación de la revista “Investigación Científica”, editada por la Institución a través de la Dirección de Investigación y Posgrado.
La presentación de la revista significaba un avance académico y fortaleció la comunicación entre investigadores, permitiendo, además, hacer patente la presencia y aportación de la UAZ al conocimiento científico. Era un importante medio para exponer el producto del trabajo cotidiano de los investigadores de la Universidad. Un hecho de trascendencia por la corta vida de la actividad investigativa en la Institución, como actividad sustantiva y debidamente institucionalizada.
El 10 de abril del mismo año presentaron su examen profesional 32 estudiantes de la Escuela de Enfermería, egresadas de las dos primeras generaciones de la licenciatura. En el acto se exhortó a la comunidad de la Escuela a seguir preparándose y a dar lo mejor para contribuir a la salud del pueblo zacatecano. Era necesario reconocer que el plantel se había transformado y trascendido. Se señala que las egresadas eran profesionales de la salud que abordaban el método científico, para ofrecer alternativas en este campo y que tenían otra visión del proceso salud-enfermedad. Que los logros se debían a los docentes preocupados por proyectos académicos transformadores tales como el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud del plantel.
El Centro fue creado en 1989. Gracias a las investigaciones realizadas en el mismo, fue posible identificar problemas de salud característicos del semidesierto, esto permitió realizar propuestas alternativas para reorientar las investigaciones hacia un trabajo más articulado, con mayores desarrollos y aportes hacia la transformación de la realidad sanitaria y profesional. A pesar del corto tiempo de su implementación el Centro tenía ya concluidas dos investigaciones: “La Aridez y su determinación en el Crecimiento y Desarrollo Humano” y “La Familia en el Semidesierto y su Relación con la Salud”. Además, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias realizaba el proyecto titulado “Cabras y Salud”. Todo esto le daba otra dimensión al plantel.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT