11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Se promovieron la adopción de medidas estructurales y el empleo de un lenguaje no sexista

Imparten conferencia para destacar igualdad de género como derecho fundamental

■ Se abordó el fenómeno de la despolitización, que implica la creencia de que el ámbito público no es para las mujeres

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En el contexto del proceso electoral local 2023-2024, se realizó la conferencia «Lenguaje Incluyente y Herramientas para Prevenir la Violencia Política y Digital» por parte del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) y dirigida por la maestra Flor Sujei López Gamboa. Ésta tuvo como objetivo resaltar la igualdad de género como un derecho fundamental, promoviendo la adopción de medidas estructurales y el empleo de un lenguaje no sexista para fomentar una participación política equitativa e inclusiva.

- Publicidad -

La conferencia contó con la participación de destacadas figuras en el ámbito electoral y de género, entre ellas la maestra Flor Sujei López Gamboa, subdirectora de Vinculación y Difusión de la Dirección de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE). También estuvieron presentes la maestra Rosalinda Álvarez Mercado, fiscal especializada en Atención de Delitos Electorales; la maestra Sandra Valdés Rodríguez, consejera electoral y presidenta de la Comisión de Paridad entre los Géneros del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), junto con la ingeniera Martina Lara González, directora ejecutiva de Paridad entre los Géneros del IEEZ, y la doctora Verónica Paniagua, de la Organización Diversidad Sexual, entre otros invitados.

Uno de los puntos centrales de la conferencia fue la relevancia del lenguaje incluyente como una herramienta poderosa para garantizar la representación de todas las personas en el discurso público y político. Se abordó la importancia de prevenir y combatir la violencia política y digital en la sociedad actual, destacando la necesidad de políticas y acciones concretas para enfrentar este fenómeno.

López Gamboa enfocó su discurso en tres áreas principales: el contexto general de desigualdad de género, el lenguaje incluyente y no sexista, y las herramientas para prevenir la violencia política y digital. Hizo hincapié en la existencia de un sistema sexogenérico arraigado en la sociedad, el cual perpetúa estereotipos y roles de género que afectan negativamente la participación política de las mujeres.

Se resaltó la importancia de la perspectiva de género para comprender las diferentes formas de discriminación que enfrentan las mujeres, así como la necesidad de abordar las interseccionalidades que influyen en estas experiencias, reconociendo que las mujeres de diferentes contextos socioeconómicos y culturales enfrentan desafíos únicos.

La igualdad de género fue presentada como un derecho fundamental que debe ser promovido en todos los ámbitos de la sociedad, desde las instituciones hasta los espacios laborales y familiares. Se hizo un llamado a adoptar medidas estructurales que garanticen la igualdad sustantiva y el pleno desarrollo de las mujeres, reconociendo que esto requiere de la participación activa de toda la sociedad.

Se invitó a todos los presentes a trabajar en la promoción del lenguaje incluyente y en la prevención de la violencia política y digital, reconociendo que cada palabra y acción puede tener un impacto significativo en la vida de las personas. Se destacó la importancia de no limitarse a garantizar una igualdad de resultados como individuo, sino de crear las condiciones para que la comunidad pueda entender y apoyar esta igualdad, lo cual es difícil de lograr y requiere sensibilización, compromiso y esfuerzo decidido.

Además, se señaló el papel vital de las consejeras y consejeros electorales para asegurar que todos los procesos se realicen en el marco de la igualdad, así como la responsabilidad de los funcionarios electorales en hacer todo lo posible para garantizarlo. Se mencionó el próximo aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, que puso en discusión internacional los estereotipos de género, definiéndolos como preconcepciones y juicios arraigados aprendidos en la comunidad sobre características y roles de género.

En la conferencia también se abordó el fenómeno de la despolitización, que implica la creencia de que el ámbito público no es para las mujeres, y se abogó por luchar contra esta idea para lograr la igualdad sustantiva en el ámbito público. Se discutió la culpa y el costo que enfrentan las mujeres al ingresar a la vida pública, así como la necesidad de crear redes de apoyo y solidaridad entre ellas para enfrentar los desafíos y la desvalorización de su trabajo.

Se criticó la perpetuación de estereotipos sexuales que pueden conducir a la violencia de género, así como el sexismo en el lenguaje y en las prácticas institucionales que perpetúan la desigualdad de género. Se promovió el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista como una forma de reconocer la igualdad, la dignidad y el respeto de todas las personas, instando a cuestionar los privilegios y trabajar hacia una sociedad más igualitaria y democrática.

Finalmente, se enfatizó la importancia de la empatía hacia la diversidad sexual y se ofrecieron consejos prácticos para promover la igualdad de género en la vida pública, como adoptar una perspectiva igualitaria y democrática, y deconstruir los propios prejuicios y privilegios. La conferencia culminó con agradecimientos a los participantes y un llamado a seguir trabajando por una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -