27.3 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

En la búsqueda de entender el reciente ascenso de los gobiernos de izquierda al poder

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CAROLINA HERNÁNDEZ CALVARIO •

El problema de la desocupación y las mejoras salariales han dejado de ser un objetivo central en las estrategias de desarrollo que impulsan los gobiernos de los países en el marco de un modelo económico de corte neoliberal. Situación que ha desencadenado grandes problemas sociales y políticos a nivel mundial, que explican las grandes movilizaciones y el ascenso al poder de partidos que izquierda en países como Grecia, España, y la mayoría de países latinoamericanos, que tienen por motivación la reconstrucción de una sociedad sobre nuevos principios que planteen la mejora de la vida material y humana de los trabajadores.

- Publicidad -

El éxito electoral que recientemente tuvo Syriza, partido político griego de izquierda, la reelección presidencial de Evo Morales en Bolivia y las encuestas electorales que favorecen a Podemos en España son algunos ejemplos del hartazgo que los trabajadores a nivel mundial manifiestan por la crisis económica desencadenada a raíz del modelo neoliberal. Hartazgo que desde hace un tiempo se venía manifestando en otros países con movilizaciones sociales, que permiten comprender las experiencias latinoamericanas que en aras de hacer frente a la actual crisis encontraron en la política salarial una estrategia efectiva para reactivar el crecimiento económico. Como ejemplo tenemos a los gobiernos de Brasil, Argentina, Chile y Bolivia, países que con base en políticas salariales de combate a la pobreza y de reactivación del mercado hoy en día registran tasas de crecimiento económico superiores a la media mundial y reducciones en los niveles de desempleo. No está por demás decir que estos casos contrastan enormemente con la política económica seguida en México, país en el que se registran tasas de desempleo crecientes y niveles salariales cada vez menores, al grado de que el nuestro sea el único país de la región en el que los salarios mínimos crecen por debajo de la productividad del trabajo.

Las luchas por unas verdaderas reformas económicas y sociales son más que necesarias, por ende, se deben impulsar. Y los retos que los gobiernos de izquierda en el poder deben enfrentar son mayúsculos. Requieren desmontar los fundamentos institucionales erigidos por el neoliberalismo y retomar el papel de regulación económica que ha cedido en los últimos años, tarea que no es sencilla pero que debe hacerse. Y la única forma para lograrlo es a través de un cambio en la correlación de fuerzas de los trabajadores y los sectores sociales, que sirva como base. Ya que cualquier gobierno que se pronuncie por un verdadero proyecto alternativo,  debe anteponer los intereses de la mayoría de la población por encima de los intereses de los pocos pero poderosos grupos económicos que en la actualidad imperan en la esfera política a nivel mundial.Para ello es indispensable conocer los roles que cada grupo social juega en el sistema de producción, así como las relaciones que cada uno tiene con respecto a los medios de producción, y entender que los sistemas económicos son una construcción social histórica y que ninguna forma de producción llegó para quedarse, que éstas se pueden modificar de acuerdo al beneficio de las mayorías. Ya que hoy en día lo que está en juego es carácter civilizatorio de la población mundial y esta batalla debe hacerse desde todos los frentes. Por ello es indispensable que México se replante la estrategia de desarrollo que ha venido siguiendo desde hace por lo menos tres décadas, de lo contrario se corre el riesgo de que el país caiga en la barbarie. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -