19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Expertos aseguran que no fue un fenómeno industrial

Dialogan sobre nuevas formas de turismo y su impacto en la sociedad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Este viernes, en el Teatro Calderón, se llevó a cabo la conferencia magistral «Nuevas Formas de Turismo y Reciprocidad con la Sociedad del Siglo XXI», de Maximiliano E. Korstanje, profesor del Departamento de Económicas de la Universidad de Palermo, Argentina. 

- Publicidad -

Korstanje exploró como las transformaciones producto de crisis económicas, políticas, ecológicas y por la pandemia del Covid-19, han dado lugar nuevas formas de turismo que se centran en la búsqueda de experiencias únicas, la comprensión del «otro» y el replanteamiento de las relaciones sociales, económicas y territoriales. 

Entre ellas mencionó el turismo sustentable, el turismo oscuro, turismo en favelas, «last chance tourism» y turismo de guerra.

La noción de que el turismo es un fenómeno de la industrialización, fue contrarrestada por el expositor, refiriendo que desde estudios arqueológicos se ubica a las peregrinaciones religiosas al Oráculo de Delfos, las visitas a Olimpia, a lugares como Pompeya y Herculano, y el Gran Tour renacentista, como formas de viaje que involucraban aspectos de lo que hoy conocemos como turismo.

Desde una perspectiva antropológica, el turismo puede entenderse como un ritual moderno que refleja ciertos aspectos de los ritos de paso tradicionales. 

En relación con el sueño, Korstanje señaló que el turismo muchas veces ofrece un espacio donde las personas buscan escapar de la realidad, de manera similar a como el sueño actúa como un respiro de la vida consciente.

Abordó el auge del «Turismo Oscuro», que se centra en visitar lugares marcados por la muerte o el sufrimiento (Auschwitz, Chernóbil, Zona Cero en Nueva York) como una forma de reflexionar sobre la mortalidad humana y procesar eventos trágicos a nivel colectivo.

Sin embargo, desde una perspectiva crítica se considera a este tipo de turismo como una actividad que reproduce dinámicas de explotación, neocolonialismo y consumo narcisista.

La creciente popularidad del «Slum Tourism», que genera un conflicto ético al convertir la pobreza en una atracción turística, también tiene una cara positiva al ayudar a concientizar sobre las desigualdades globales, y producir beneficios económicos a barrios marginales en India y Sudáfrica, y a lugares como la Favela Rocinha.

El impacto del cambio climático y la crisis ecológica que ha llevado al surgimiento del «Last Chance Tourism», enfocado en visitar lugares antes de su desaparición debido a la crisis ambiental o a desastres (como los glaciares en Patagonia o las Islas Maldivas), fue otro tema abordado en esta ponencia.

Al final de la conferencia, el expositor mencionó que la «turistificación» y la «gentrificación», son parte de una evolución inevitable en la forma en que el turismo afecta a las comunidades. Describió la importancia de estudiar la «evolución del ciclo de vida de los destinos» y cómo algunas zonas turísticas exclusivas eventualmente se masifican.

Explicó que uno de los errores en destinos como Barcelona fue no haber previsto el impacto de la generación Z y las nuevas formas de turismo colaborativo como Couchsurfing, lo que desbordó la capacidad de gestión local. 

El conferencista también abordó la fobia a los turistas o la wicked-gaze: “una mirada perversa que cataloga al turista como una amenaza”. 

Señaló que el turismo ahora se enfrenta a desafíos como la hostilidad hacia los turistas, la revalorización de experiencias extremas y una mayor integración de la tecnología en los viajes.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -