El Segundo Foro Ciudadano de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se llevó a cabo como un espacio significativo para abordar problemáticas sociales urgentes que afectan a la comunidad.
Este evento, que reunió a académicos, estudiantes y ciudadanos, se centró en presentar propuestas que serán analizadas por un grupo de investigadores de la universidad. El objetivo es generar alternativas efectivas a las situaciones expuestas, estableciendo un proceso de investigación con un fuerte enfoque en la incidencia social.
La apertura del foro contó con la presencia del doctor Hans Irán Pacheco García, secretario académico de la BUAZ, y el doctor Carlos Bautista Capetillo, coordinador de investigación y posgrado. Ambos académicos agradecieron la activa participación de los asistentes y recalcaron la importancia de este tipo de foros como espacios de diálogo y colaboración.
Pacheco García destacó que el foro complementa otros canales de comunicación entre la universidad y la sociedad, reafirmando el compromiso de la BUAZ para abordar problemáticas que afectan a la ciudadanía, como la violencia, la migración y situaciones cotidianas que impactan la calidad de vida.
Uno de los logros más significativos del primer foro fue la solicitud de una madre universitaria para la creación de un lactario adecuado en el campus. Este pedido se tradujo en la construcción de un lactario en el Campus Siglo XXI, lo que representa un avance importante en el apoyo a la comunidad.
Además, se han iniciado proyectos de monitoreo de la calidad del aire en colaboración con los habitantes de las colonias entre Guadalupe y Zacatecas, así como iniciativas de gestión de agua en comunidades agrícolas.
La colaboración entre la BUAZ y las instancias gubernamentales resulta crucial para asegurar que estos esfuerzos se materialicen y se alineen con las demandas de la sociedad, fomentando un ambiente de cooperación que beneficia tanto a la academia como a la comunidad.
Entre las intervenciones, estuvo la de Miguel Ángel López Villegas, estudiante de psicología y miembro de un colectivo LGBT+. Su propuesta sobre la diversidad sexual en las escuelas resaltó la necesidad de abordar la identidad de género y la orientación sexual en el entorno educativo. Este es un tema que requiere atención y sensibilización para promover un desarrollo pleno entre los estudiantes.
El arquitecto J. Arturo Villas Fernández abordó el proceso de apropiación del espacio en asentamientos populares, centrándose en la migración y su impacto sociocultural. Enfatizó la necesidad de que las ciudades sean más humanas y accesibles.
Villa Fernández también expresó su preocupación por la seguridad en el centro histórico de Zacatecas, donde los amurallamientos y controles han transformado los barrios y desplazado a sus habitantes. Hizo un llamado a reflexionar sobre el derecho a la ciudad, instando a una colaboración entre arquitectos, urbanistas y autoridades para abordar las problemáticas del desarrollo urbano.
Por su parte, Nubia Marisela Chávez Lamas presentó un análisis sobre el impacto de los problemas de salud bucal en la población escolar, destacando que el 95% de los niños en México sufre de enfermedades bucales.
Chávez Lamas subrayó cómo estas condiciones afectan no solo la salud, sino también la autoestima y el rendimiento escolar. Propuso la implementación de políticas públicas que incluyan educación en salud y acceso a servicios odontológicos, sugiriendo la integración de odontólogos en escuelas y campañas de prevención.
Germán Morales Enríquez en su intervención, abogó por el rescate del Parque Arroyo de la Plata “Ramón López Velarde “un espacio público que ha sufrido los efectos de la urbanización. Morales Enríquez compartió experiencias de usuarios del parque y la falta de atención a sus necesidades por parte de las autoridades, mencionando problemas como descargas de aguas residuales y la falta de iluminación y seguridad. Hizo un llamado a una mayor participación ciudadana en la gestión del parque y enfatizó que las obras deben atender las necesidades de los usuarios en lugar de favorecer intereses políticos.
Finalmente, Martha Celia Escobar León abordó el tema de la de la zona ixtlera del desierto chihuahuense, que incluye partes de Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Se expusieron múltiples fenómenos que afectan esta región, como la deforestación, la contaminación ambiental, la crisis hídrica, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria. Estos problemas se agrupan en tres escalas: estructural, comunitaria y doméstica.
El foro concluyó con el seguimiento de las problemáticas presentadas y la confirmación de la continuidad de este espacio de diálogo, con un tercer encuentro planeado en un espacio público del centro de Zacatecas.