La embajada de Bolivia en México confirmó la visita a Zacatecas del expresidente Evo Morales Ayma, a fin de recibir el Doctorado Honoris Causa que le otorgará la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) por su labor para reducir la desigualdad y la pobreza.
La entrega de esta distinción había sido programada en febrero de 2021, cuando el ex presidente boliviano tenía diversas actividades agendadas en México, pero finalmente aplazó su visita. Extraoficialmente trascendió que el acto protocolario se llevará a cabo este miércoles.
Morales Aymara ha sido político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara y sexagésimo quinto presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por tres periodos consecutivos, desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019, día que presentó su renuncia al cargo, en medio de intensas protestas y un golpe de Estado.
Inició su activismo en el movimiento sindical en la década de 1980, en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), alcanzando la dirección de la Federación Especial del Trópico. Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), que luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (MAS) para participar de las elecciones generales de 1997, en las que resultó elegido diputado por Cochabamba.
Entre los motivos para otorgarle el Doctorado Honoris Causa está que Bolivia era el país más pobre y desigual de América del Sur, pero gracias a la administración de Evo Morales las condiciones de desarrollo, desigualdad e indicadores económicos mejoraron sustancialmente, al igual que la esperanza de vida, el analfabetismo, el desempleo, y el PIB.
Además, logró el acceso universal a servicios de salud; disminuyó la tasa de desnutrición infantil; se crearon programas para reducir el trabajo infantil, la deserción escolar y de apoyo a los adultos mayores. Se redujo también la brecha de género, se incrementó la percepción salarial y se redujo la extrema pobreza.
En 2019, Bolivia fue calificada por primera vez como un país con Desarrollo Humano Alto por la Organización de Naciones Unidas. Cabe mencionar que Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, propuso ante el comité del Nobel en Noruega a Evo Morales para recibir el Premio Nobel de la Paz 2020.
Durante su periodo
como presidente de
Bolivia mejoró el
desarrollo, indicadores
económicos y se redujo
la desigualdad
Bajo el gobierno de Evo Morales se creó un sistema de salud pública, estableciendo el acceso universal a la salud, se realizaron más de 16 millones de consultas médicas, se redujo la desnutrición infantil a la mitad y se creó el subsidio universal prenatal, mediante el cual se atendió a más de 2 millones de madres y niños.
También se creó el Bono llamado Juancito Pinto, diseñado para erradicar el trabajo infantil y contrarrestar la deserción escolar; más de 900 mil alumnos, de casi 14 mil escuelas, fueron beneficiados. Gracias a programas como éste, el trabajo infantil se redujo en 80 por ciento y más de un millón 300 mil personas de la tercera edad recibieron la pensión básica universal.
También se construyó un sistema político en el que las mujeres tienen una representación igualitaria y paritaria. Más de 50 por ciento de los órganos legislativos está compuesto por mujeres. La brecha de género también se redujo sustancialmente al grado de que, según el Foro Económico y Social, Bolivia está en el puesto número 17 a nivel mundial, por encima incluso de muchos países desarrollados.
En 1995, solamente 9 por ciento de las mujeres eran propietarias de tierras; actualmente la cifra es de 45 por ciento. En este mismo periodo el salario mínimo se incrementó de 440 bolivianos en 2005, a 2 mil 122.
En 2006, 3.3 millones de personas percibían ingresos por encima del promedio; en 2019, esa cifra se incrementó a 6.5 millones de personas. Se universalizó el acceso al agua, a las telecomunicaciones y a la energía eléctrica, que ahora son reconocidos como derechos.