20.7 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Con Madero surgen los sindicatos y luchas, frenadas por el golpe de Estado del gobierno yanqui

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Óscar Alzaga •

A penas sale del país Porfirio Díaz en mayo de 1911 todo el pueblo se siente libre, aunque la estructura e instituciones creadas por la dictadura sigan intactas y su base principal: el ejército. Madero creía que el cambio de personas en el gobierno era suficiente para transitar de la dictadura a la democracia.

- Publicidad -

Los trabajadores aprovecharon el cambio de gobierno,  en 1911 surgieron sindicatos como hongos, debido a que sus necesidades reclamaban otra vida: justa, equitativa y libre. Aquel país de 16 millones tenía una clase obrera y un proletariado urbano y rural de más de un millón de personas y una clase burguesa, pero el capitalismo era dependiente y subdesarrollado, las empresas importantes eran extranjeras y los empleados extranjeros en mineras, ferroviarias, eléctricas, petroleras, etc., eran de 20 a 30% del total, con salarios superiores a más de 100 y 200%.

Por primera vez surgen sindicatos y centrales en las zonas industriales de México: la Confederación  de Sindicatos Obreros en Veracruz, en Coahuila la Unión Minera Mexicana, en Tampico el Gremio de Alijadores, en el DF la Confederación de Tipográfica Mexicana y en 1912 la Casa del Obrero Mundial, junto a miles de sindicatos. Por lo que la ola de huelgas y sus demandas no se hacen esperar en 1911, 1912 y hasta 1913. Mientras dura el gobierno de Madero.

Al mes siguiente de que sale Porfirio, en junio de 1911, estalla la ola de huelgas en varios lugares de la nación: tranviarios en el DF, alijadores en Tampico, panaderos y estibadores en Veracruz, los mineros del Oro, de Coahuila, Durango, Zacatecas, los textileros de Río Blanco y Nogales de Orizaba y en Monterrey los acereros, etc.

Los mineros del carbón de Coahuila logran formar un sindicato nacional de industria el 20 de septiembre de 1911, la Unión Minera Mexicana integra obreros de otros estados, redacta sus estatutos el primero de noviembre de 1911, con la influencia de Lázaro Gutiérrez de Lara –que en 1906 animó la huelga de Cananea-, y con la dirección del minero de Rosita, Juan Hernández.

 

El golpe de Estado en México del gobierno de Estados Unidos en 1913 y la intervención armada yanqui de 1914.

La utopía maderista terminó brutalmente con el golpe de Estado proyectado por el gobierno de Taft de Estados Unidos, dirigido por su embajador y ejecutado por el ejército porfirista, con la cabeza visible de Victoriano Huerta. Un golpe de Estado que hacen parecer un conflicto interno de poder, que culmina con el asesinato de Madero y Pino Suarez. El plan de la embajada trata de disimular el golpe de Estado y aún borrarlo, el gobierno de Wilson el 4 de marzo de 1913 al desconocer a Huerta, pero la revolución desatada por todo el país lleva a Wilson en 1914 a invadir Tampico y luego Veracruz, y en noviembre retira las tropas yanquis al advertir que se trata de un pueblo armado decidido a vencer, como lo demostró la División del Norte de Juárez a Torreón, sobre todo en Zacatecas el 23 de junio de 1914, cuando destruye el ejército porfirista, abriendo el cambio por un camino más real: con la Constitución de 1917 y el cardenismo de 1934 a 1940.

Los sindicatos, las centrales y las huelgas desaparecen durante la continuación de la dictadura que impone el gobierno de Taft de Estados Unidos, con Victoriano Huerta de gobierno, exacerbando la inconformidad del pueblo y obligando a los obreros a irse también a la revolución, en Cananea organizan brigadas mineras igual que en Rosita –después Nueva Rosita-. Pancho Villa mismo y Maclovio Herrera fueron mineros, como Rodolfo Fierro ferroviario, entro otros muchos. Manuel M. Dieguez y Esteban Baca Calderón, mineros de Cananea y militantes magonistas, fueron diputados constituyentes del 17. Lo mismo que el michoacano Francisco J. Múgica, revolucionario que junto con aquellos serían decisivos en los nuevos artículos que modifican la Constitución de 1857: el 3, 27 y 123.

Después de la gloriosa batalla de Zacatecas, sale del país Huerta y se restablecen los sindicatos y las huelgas, como lo muestran la huelga general de 1916 y las huelgas de Monterrey de 1918, las primeras en exigir el cumplimiento del artículo 123 constitucional. La historia patria y el movimiento obrero están estrechamente ligados en sus principales causas, experiencias y destino. Pero la historiografía oficial ha querido desvirtuarlas y la derecha, borrar, porque la historia es una cantera de grandes enseñanzas que enriquecen la conciencia política y social. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -