Buen inicio de año a las y los lectores de La Jornada Zacatecas. Para comenzar este 2024, me gustaría reflexionar sobre lo que se avecina en términos electorales. Este año, se disputa la presidencia de la república. Como es común en cada elección presidencial, se afirma que es la más grande de la historia, y esto se explica lógicamente debido al constante aumento de la población. Según datos del INE (Instituto Nacional Electoral) con fecha de corte al 4 de enero de este año, la lista nominal cuenta con 97 millones 782 mil 429 ciudadanos que han alcanzado la mayoría de edad (18 años), conforme a lo estipulado por la Constitución Política de México, y que poseen una credencial de elector vigente. Para ponerlo en perspectiva, en 2018, la lista nominal era de 88.9 millones, lo que representa un incremento de electores del 9%.
El escenario político electoral por la carrera presidencial no es tan distinto al del año pasado, todas las encuestas y cuando me refiero a todas, son todas, marcan una amplia ventaja a favor de la precandidata de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum. Por lo menos, y siendo conservadores, de dos a uno sobre la precandidata de la oposición Xóchitl Gálvez quien representa a la alianza (que ha cambiado de nombre algunas veces) Fuerza y Corazón por México, integrada por el PRI, PAN y PRD. De Movimiento Ciudadano después hablamos.
Por otro lado, se renueva el Senado de la República conformado por 128 senadores, de los cuales, 64 son elegidos por mayoría relativa, 32 por ser segunda fuerza y 32 más por lista plurinominal. Solo recordar que esta última lista es a nivel nacional, 32 nombres por partido con alternancia de género y según los votos de cada partido se hace el reparto proporcional de escaños hasta donde alcance la proporción.
Lo que también se renovará es la Cámara de Diputados, esta cámara se integra por 500 diputados, de los cuales 300 son elegidos por mayoría relativa y 200 de representación proporcional. El sistema de asignación de los diputados de representación proporcional o pluris como se les conoce comúnmente, es de cocientes y restos mayores. Para acceder a su distribución, deben registrar candidatos por el principio de mayoría relativa en por lo menos las dos terceras partes de los distritos uninominales, es decir, en 200 de ellos y obtener al menos el 2% de la votación.
El territorio nacional, además de dividirse en 300 distritos federales, se divide en cinco circunscripciones plurinominales (Zacatecas pertenece a la 2); cada partido presenta una lista de 40 personas por circunscripción de la cuales se eligen 40 diputados por el principio de representación proporcional. Después de determinar el número de diputados correspondiente a cada partido, se realiza la distribución de éstos entre las cinco circunscripciones, de acuerdo al sistema de cociente y restos mayores. Existen dos límites de sobrerrepresentación establecidos a nivel constitucional:
a) ningún partido político puede tener más de 300 diputados por ambos principios y,
b) ningún partido puede tener un porcentaje de diputados por ambos principios que representen un porcentaje que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal emitida. Sin embargo, esto último no aplica al partido que, por sus triunfos en los distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules superior a la suma de su porcentaje de votación más diez puntos.
Dicho lo anterior, ésta es la numeralia y cálculos que Morena tiene que hacer para lograr la hazaña del Plan C, tener mayoría calificada, ósea 334 diputados sumando los integrantes de los partidos aliados. Nada fácil.
Además, se renuevan 9 gubernaturas, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Actualmente, de las 9 gubernaturas 6 las tiene Morena (CDMX, Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz), 2 el PAN (Guanajuato y Yucatán) y una MC (Jalisco). Las encuestas dibujan un escenario similar, se espera que Morena retenga las 6 que tiene, con una ligera posibilidad de competir en Yucatán. Este hecho se atribuye a la gran inversión económica que ha realizado el gobierno federal en obras de infraestructura como el Tren Maya.
En resumen, como lo dije al inicio, será la elección más grande de la historia, se juega la presidencia de la república, 500 diputados federales, 128 senadores, 9 gubernaturas, 1,098 diputaciones locales, 1,803 presidencias municipales, 1,976 sindicaturas y 14,416 regidurías, para un total de 19,931 cargos políticos en el país.
En el caso especifico de Zacatecas se jugarán; 3 senadurías, 4 diputaciones federales, 30 diputaciones locales, 58 presidencias municipales, 58 sindicaturas y 547 regidurías, para un total de 700 cargos políticos en el estado, esto sin sumar, desde luego, la presidencia de la república, los diputados federales plurinominales que se obtengan y los posibles zacatecanos que vayan en la lista de representación proporcional al Senado de la República.
Nos vemos la próxima…
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4