12.7 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ También es para defender megaproyectos

La militarización se ha instituido para procesos de contrainsurgencia: Lozano

■ El doctorante en Ciencia Política impartió una conferencia

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

En la historia reciente de México, la militarización se ha instituido no para atender temas de seguridad como se dice en el discurso, sino para procesos de contrainsurgencia y de defensa de megaproyectos, afirmó Alan Gabriel Lozano Jiménez, doctorante en Ciencia Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). 

- Publicidad -

Durante la conferencia “Violencia, guerra y militarización, desde el pensamiento político y la historia”, como parte de la Semana Nacional de las Ciencias Sociales, comentó que la llegada del Partido Acción Nacional a la presidencia de la República derivó en una modificación de las relaciones cívico-militares, de tal manera que la militarización tuviera como objetivo el participar en temas de seguridad. 

Sin embargo, en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón “los procesos de represión no pararon y hay muchos casos de desaparición forzada, violencia y violación de derechos humanos y prácticas de ejecuciones extrajudiciales”.  

Con el gobierno de Enrique Peña Nieto refirió que la militarización tiene relación directa con la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, las ejecuciones extrajudiciales en Nochixtlán, Oaxaca, y también fueron asesinadas 171 personas que se resistieron a megaproyectos de infraestructura la mayoría de ellas por agentes del Estado, además de al menos 6 mil asesinados, desaparecidos o presos políticos. 

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Lozano Jiménez explicó que hubo particularidades porque se presentó un reordenamiento muy claro de las relaciones cívico-militares en actividades diferentes a las tareas de seguridad y represión. 

En cuanto a actividades represivas, mencionó que hubo evenos en contra de manifestantes feministas, migrantes y periodistas, y no hubo respuesta ni atención para resolver el caso de Ayotzinapa. 

Asimismo, refirió que en los últimos seis años se presentó “una violencia criminal desmedida como un “continuum” del proceso de Guerra Sucia que hubo durante las décadas de los 70 y 80. 

En este contexto, Lozano Jiménez refirió que, “cuando hablamos de militarización de la seguridad pública hablamos de envío de militares a tareas de seguridad, es decir, legitimado mediante la categoría o existencia de una guerra”. 

Además, expuso que en los últimos 30 años el ejército ha crecido en sus unidades de élite como fuerzas de reacción anfibia o grupos de fuerzas especiales, todas ellas entrenadas en estrategias de contrainsurgencia, lo que significa que hay una profesionalización para tareas relacionadas con procesos de represión y defensa de megaproyectos y no tanto a tareas de seguridad como se dice. 

Otro elemento para comprender la militarización en la actualidad, dijo, es la absorción de la Guardia Nacional que se ha creado como una policía de carácter civil que poco a poco se absorbió primero con la supervisión de militares y ahora con la reforma reciente en la que ahora ya es parte de la Sedena.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -