11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ Segalmex y Sader, en la red de complicidades

Intermediarios acaparan ganancias en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ •

El agricultor David Esparza Escobedo produce hortalizas y granos en el municipio de Guadalupe –en la zona rural del oriente de Zacatecas–, que colinda con el municipio de Villa de Cos y el estado de San Luis Potosí. Es el único en su familia que decidió seguir con el oficio de su padre: campesino. Sus otros siete hermanos emigraron a Estados Unidos años atrás, y allá hicieron sus vidas.

- Publicidad -

Esparza Escobedo es uno de los dirigentes, procedentes de una docena de demarcaciones, que mantuvieron tomadas durante casi dos semanas las oficinas federales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)
y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), ubicadas en la zona conurbada a la capital de Zacatecas, para exigir atención a la problemática de los labriegos locales.

“Es muy triste que hoy en día, México tiene un déficit de 400 mil toneladas de frijol, que debemos importar de Estados Unidos. En años anteriores era rentable o factible sembrarlo, pero dejó de serlo por el costo de los insumos.”

Con el precio de garantía impuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, días después de iniciar su gestión en octubre pasado, “se volvió interesante sembrar frijol nuevamente, a 27 pesos el kilo. Pero siguen los problemas con Segalmex, porque le recibe mucho frijol a los intermediarios, a los coyotes”, afirmó.

David Esparza espera que la dependencia “corrija eso, porque los coyotes son los que más frijol metie ron a las acopiadoras, beneficiándose del cupo inicial oficial, que fue de sólo 25 mil toneladas”, siendo que la producción estatal de 2024 –un año “malo”, por la temporada de lluvias irregulares y escasas–, se estima superior a 200 mil toneladas de frijol. Otros años, los horticultores zacatecanos cosecharon hasta 400 mil toneladas del grano.

David Caldera Vázquez, también campesino, confirmó el escenario de crisis multidimensional en el campo de Zacatecas: “la situación está muy crítica, los insumos carísimos, y los cultivos no pagan. Tenemos altos costos de producción y las ganancias no las vemos. Antes con una tonelada de chile comprabas un tractor. Ya no.

“Sembramos granos, trigo, maíz, chile, ajo, cebolla, zanahoria. Según vemos las oportunidades del mercado, nos movemos, variamos las siembras. Pero maíz, ahorita no,
porque el kilo está a 5.30 pesos. Le sales poniendo al negocio”, apuntó.

Segalmex y Sader, en la red de complicidades

Caldera Vázquez coincide con otros productores, respecto al papel de los intermediarios en la agricultura. Presuntamente coludidos con funcionarios de Segalmex y Sader, que no abren a tiempo los centros de acopio oficiales, o realizan un manejo discrecional en la operación de los almacenes, permiten que los especuladores se beneficien de los precios de garantía.

Las trampas de los subsidios eléctricos

Otro problema serio, indicó David Esparza, es el retiro del subsidio federal al suministro eléctrico en los sistemas de bombeo de miles de pozos agrícolas, en una trama de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que incluye cálculos incorrectos, excesiva burocracia y acciones arbitrarias que han puesto en jaque a los agricultores de riego.

Todo se originó, sostiene el líder campesino, de la colusión y corrupción entre funcionarios, labriegos y empresarios, que se beneficiaban de la cuota energética sin tener derecho.

En el estado de Zacatecas hay un registro de más 11 mil pozos de riego, aunque en la realidad, según Esparza Escobedo, hay 8 mil 600 pozos de uso agrícola. “El resto, unos 3 mil, eran beneficiados ilegalmente con la cuota energética, pues son mineras o cerveceras”. De los 8 mil 600 pozos regulares, hay alrededor de 3 mil 800 campesinos que tienen suspendido su derecho a ese subsidio, y demandan que se les permita reponer trámites para acceder otra vez a la cuota energética.

Caldera Vázquez es uno de los afectados por la CFE. Narra que de un pozo de riego extrae agua con una bomba de 75 caballos, “pagas al mes unos 27 mil pesos. Y sin la cuota, ese costo de la factura de CFE, se nos fue hasta casi los 100 mil pesos mensuales”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -