Este 8 de marzo, miles de zacatecanas salieron a las calles a exigir igualdad, justicia y el fin a la violencia aún vigente. Como es costumbre, la marcha estuvo organizada por diversos colectivos entre los que destacaron las madres buscadoras, estudiantes, artistas y el polémico Bloque Negro.
Iconoclasia feminista
De acuerdo con algunas participantes de este colectivo, “la iconoclasia en las protestas feministas no es solo destrucción, es un acto simbólico contra estructuras opresivas. Romper estatuas, vidrios o símbolos de poder es un grito para derribar sistemas que históricamente han silenciado a las mujeres.”
Sin embargo, estos actos han ocasionado una cascada de adjetivos y comentarios violentos en las redes sociales donde el equipo de análisis de tendencias de La Jornada Zacatecas, documentó que sólo el 20 por ciento de los señalamientos en contra del 8M fueron realizados por mujeres, mientras el 80 por ciento de los comentarios violentos proviene de hombres que emiten mensajes como los siguientes:
“Esto no resuelve nada. Los paganos son la sociedad y las propias manifestantes ya que con los prestamos bancarios e impuestos que se pagan de ahi de cobra por este vandalismo que se realiza por las mujeres qie no tienen educacion ni la forma de exigir sus derechos. (sic)”
Francisco Cabral
“Si les preguntamos a una que otra borrega de las manifestantes, la mayoría dira que ni pinch3s (sic) idea tiene de eso, solo van a vandalizar!! (sic)”
Lauro Sánchez
“Cierren sus vaginas y sigan sin barrigas, escojan una buena pareja y si quieren mejor sueldo que trabajen más o estudien una carrera que tenga buena oferta de trabajo, las cosas buenas solo se consiguen luchando, no destruyendo lo ajeno.”
Jesús Mejía
“En lugar de ganarse un respeto se ganan el odio y bien ganado”
José Sandoval
“Y mañana se van a porta como si no ubieran echo (sic) nada no manchen abersi (sic) así como hicieron sus desatre abersi (sic) mañana cubren los gastos, ahora los bancos que culpa tienen y cuando quieren ir a cobrar asta (sic) se nojan porque no estan en función pues es gracias a sus desastres que hacen)
Maye Prinses Torres
Violencia digital
La violencia digital contra las mujeres en México es un problema creciente que refleja las desigualdades de género en el ámbito tecnológico. Este tipo de violencia incluye acoso, amenazas, difusión de contenido íntimo sin consentimiento (conocido como pornografía de venganza), suplantación de identidad, hostigamiento y discursos de odio a través de plataformas digitales. Según datos de organizaciones como Luchadoras y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de cada cuatro mujeres en México ha experimentado algún tipo de violencia en línea, siendo las jóvenes las más afectadas.
Las consecuencias de esta violencia son profundas: afecta la salud mental, limita la participación de las mujeres en espacios digitales y refuerza estereotipos de género. Además, muchas víctimas enfrentan dificultades para acceder a la justicia debido a la falta de legislación específica y a la impunidad en delitos digitales. Aunque en 2021 se reformó la Ley Olimpia para sancionar la difusión no consensuada de contenido íntimo, su implementación sigue siendo insuficiente y a veces ineficiente.
Organizaciones civiles y colectivos feministas han impulsado campañas de concientización y acompañamiento a víctimas, pero es urgente fortalecer políticas públicas, educación digital y mecanismos de denuncia para garantizar un entorno seguro en línea para las mujeres. La violencia digital no es virtual, es real y requiere atención inmediata.