9.8 C
Zacatecas
sábado, 10 mayo, 2025
spot_img

León XIV: solución de compromiso

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Los 133 cardenales reunidos en el Vaticano eligieron esta semana como sucesor del fallecido Francisco a su par estadunidense-peruano Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV. Antes de llegar al trono de Pedro, Prevost sirvió durante 20 años en Perú, donde se nacionalizó para poder ser nombrado obispo y es recordado por su gran cercanía con la comunidad. Asimismo, dirigió la centenaria orden agustina, a la que pertenece, y estuvo al frente del organismo que selecciona a los nuevos obispos en todo el mundo, una señal de la confianza depositada en él por su antecesor confirmada con su integración al Colegio Cardenalicio en 2023.

- Publicidad -

El nombramiento de Prevost se considera un compromiso entre quienes deseaban continuar y profundizar la agenda progresista de Francisco y el ala conservadora que anhela dar por concluida la apertura a fin de privilegiar los aspectos doctrinarios sobre los sociales. Ejemplo de este balance es, por un lado, su compromiso pastoral y su perfil misionero, en marcado contraste con los cardenales y obispos de coctel característicos de la era de Juan Pablo II. Apenas hace un año, exhortó a los prelados a ser cercanos a la gente a la que sirven, a caminar con ella, sufrir con ella, a buscar las maneras en que mejor puedan vivir el mensaje del Evangelio en medio del pueblo, palabras que coinciden por completo con el extinto jesuita.

En el otro brazo de la balanza, parece muy lejano de la tolerancia franciscana. Aunque no se ha distinguido como un ultraconservador, en el pasado lamentó que los medios alienten creencias y prácticas contrarias al Evangelio, como el estilo de vida homosexual o las familias alternativas. Como obispo, se opuso a los estudios de género, a los cuales calificó de confusos por crear géneros que no existen. No llega inmaculado en la materia más delicada para el catolicismo en los últimos años: la epidemia de pedofilia clerical y el insensible tratamiento de las acusaciones por parte de los jerarcas. Si bien no se sabe de señalamientos de mala conducta personal, es un hecho que Prevost permitió recluirse en un monasterio a un sacerdote que las propias autoridades eclesiásticas habían encontrado culpable de agresiones sexuales contra niños pequeños.

Su elección es también un ejercicio de realismo por parte de la Iglesia, que de este modo reconoce la centralidad de América dentro de su comunidad: de los cinco países con más católicos del mundo, tres (Brasil, México y Estados Unidos) se encuentran en el hemisferio occidental. Estas tres naciones concentran a uno de cada cuatro fieles y suman más católicos que toda Europa junta, por lo que insistir en una línea de pontífices del Viejo Continente sería dar la espalda a su grey. El Vaticano refleja la geopolítica de esta designación al referirse, en su sitio de noticias oficial, a León XIV no como el primer papa estadunidense, sino como el segundo del continente americano.

En cuanto a las primeras señales enviadas por el novel pontífice, la elección de su nombre puede leerse como un guiño al tradicionalismo, en tanto se adscribe a una larga línea de leones (el quinto apelativo más usado por los sucesores de Pedro, después de Juan, Gregorio, Benedicto y Clemente), pero también como un homenaje y una identificación con León XIII, cuyo pontificado se encuentra ligado de manera indisoluble a Rerum Novarum, la primera encíclica de contenido social de la Iglesia. En ese documento de 1891, sin dejar de lado el equilibrio que exige encabezar una institución de arraigado apego a los poderes terrenales, el entonces sumo pontífice sorprendió al reconocer la legitimidad de las demandas y las organizaciones obreras, así como la naturaleza despiadada del capitalismo.

Dada su relativa juventud, puede esperarse que goce de un largo papado, y será en el transcurso de éste cuando pueda hacerse un juicio acerca de los méritos y las limitaciones de León XIV. De momento, para los fieles vale la expectativa de que sea un pastor y no un burócrata; para el resto, de que use la influencia global de la institución milenaria que preside a favor de la paz, los derechos de los más desfavorecidos, el diálogo y la protección del medio ambiente, causas abrazadas por su antecesor y que trajeron a la Iglesia al siglo XXI.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -