De acuerdo el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales, Zacatecas cerró el último periodo legislativo con una integración paritaria, conformado por 51.7% de mujeres y 48.3% de hombres. Presentó mil 006 iniciativas, ubicándose en el lugar 15 a nivel nacional, y registró 146 comparecencias de servidores públicos, lo que representó el 15.6% del total nacional.
Aunque habilitó un espacio de parlamento abierto, no cuenta con representación indígena ni afromexicana. Además, no aprobó contratación de deuda pública estatal ni municipal durante 2023.
Al cierre del último periodo reportado por los congresos estatales del país, se registraron mil 002 personas legisladoras en activo, de las cuales 54.9% eran mujeres, 44.9% hombres y 0.2% se asumieron como no binarios, reflejando un avance importante en términos de paridad de género.
En 25 congresos locales, el porcentaje de mujeres fue igual o superior al 50%, destacando el caso de Chiapas, con el mayor porcentaje de mujeres legisladoras (65.0%). Del total representantes, 60.3% fue electo por el principio de mayoría relativa y 39.7% por representación proporcional, conforme a las reglas del sistema electoral mexicano.
En este contexto, Zacatecas registró 29 legisladoras y legisladores en activo, de los cuales 51.7% eran mujeres y 48.3% hombres, colocándose entre los estados que lograron un equilibrio de género en la integración de su Congreso.
A nivel nacional, 33 personas legisladoras (3.3%) se identificaron como integrantes de algún pueblo indígena y/o de la población afromexicana o afrodescendiente. De este total, cuatro personas se identificaron como afromexicanas (tres en Guerrero y una en Durango), y 31 personas como indígenas, siendo el Congreso de Guerrero el que más legisladores indígenas concentró (nueve en total, lo que representa 19.6% del total de ese Congreso).
Asimismo, los congresos de Baja California, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Tlaxcala y Yucatán registraron porcentajes de representación indígena por encima del promedio nacional. Entre los pueblos originarios más representados se encuentran el Mixteco, Tlapaneco y Náhuatl. Cabe destacar que se identificaron dos legisladoras o legisladores que pertenecían simultáneamente a un pueblo indígena y a la población afromexicana o afrodescendiente.
En contraste, en el Congreso de Zacatecas no se reportaron legisladoras o legisladores indígenas ni afromexicanos.
En el país, 60 personas legisladoras (6.0%) fueron reelectas, es decir, formaban parte de la legislatura inmediata anterior. De ellas, 26 eran mujeres y 34 hombres.
Los estados con mayor porcentaje de legisladores reelectos fueron Querétaro (24.0%) y Michoacán (23.1%). En el caso de Zacatecas, el 17.2% de sus legisladores fueron reelectos, reflejando una tendencia moderada de continuidad parlamentaria.
Durante el periodo reportado, se presentaron 32 mil 109 iniciativas en los congresos estatales del país. Jalisco fue el estado con mayor número, concentrando 10.6% del total. A nivel nacional, el 50.5% de las iniciativas fueron promovidas por legisladoras y legisladores.
Zacatecas presentó mil 006 iniciativas, lo que lo ubicó en el lugar número 15 a nivel nacional, con una participación del 3.1% en el total de iniciativas presentadas.
En 2023, en los 31 congresos estatales que reportaron información, 22 habilitaron espacios para la participación ciudadana, sumando 104 espacios a nivel nacional. El parlamento abierto fue el mecanismo más frecuente, representando el 43.3% del total de espacios habilitados (45 en total).
Zacatecas solo habilitó uno de estos espacios de parlamento abierto, con lo que se suma al esfuerzo nacional por involucrar a la ciudadanía en el trabajo legislativo.
Durante el mismo periodo, se llevaron a cabo 936 comparecencias de personas servidoras públicas en los congresos estatales. De estas, 67.3% correspondieron a glosas y 32.7% a otros motivos de fiscalización. A nivel nacional, el 33.8% de las personas comparecientes fueron mujeres, mientras que el 66.1% fueron hombres.
Zacatecas concentró el 15.6% del total nacional de comparecencias, liderando con un total de 146.
Del total de comparecencias a nivel nacional, 67.2% involucraron a titulares del Poder Ejecutivo Estatal, ya sea de instituciones administrativas (66.7%) o directamente del Ejecutivo (0.5%). Además, 11.0% correspondieron a gobiernos municipales, particularmente a presidentas o presidentes municipales, y 2.5% a magistradas o magistrados de los tribunales superiores de justicia estatales.
Las comparecencias más comunes correspondieron a temas financieros, desarrollo social, educación, salud y seguridad pública, lo que indica una priorización de áreas sensibles para el desarrollo social y económico.
Asimismo, en 2023, siete congresos estatales aprobaron la contratación de deuda pública estatal, por un monto total de 78 mil 883 millones de pesos corrientes. Chihuahua fue el estado con mayor monto autorizado, con el 41.2% del total.
Por otro lado, Zacatecas se encuentra entre las entidades que no autorizaron contratación de nueva deuda pública estatal.
En el ámbito municipal, tres congresos estatales autorizaron deuda pública, sumando más 277 millones de pesos corrientes, de los cuales el municipio de Tecate, Baja California, concentró el 82.3%. En este rubro, Zacatecas tampoco presentó aprobaciones de deuda municipal.