En diciembre de 2024, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) reveló que, a nivel nacional, la actividad industrial experimentó importantes incrementos en estados como Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas. Sin embargo, Zacatecas reportó un descenso del -1.3% en su actividad industrial mensual.
A tasa anual, el estado mostró un crecimiento del 7.7%, destacándose especialmente en el sector de la minería, donde registró una variación del 27.9%, siendo uno de los mayores incrementos a nivel nacional.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona datos estadísticos de corto plazo que reflejan la evolución de la actividad industrial en cada estado.
Durante diciembre de 2024, y tras ajustar las cifras por efectos estacionales, la actividad industrial mostró los incrementos más significativos en Chiapas (8.4%), Hidalgo (7.7%), Nayarit (5.4%), Quintana Roo (2.5%) y Tamaulipas (2.1%) en comparación con noviembre, en términos reales. Zacatecas por su parte mostró un decrecimiento con tasa mensual del -1.3 por ciento.
En comparación con el mismo mes del año anterior, los estados que experimentaron los mayores avances en la actividad industrial fueron Oaxaca (18.8%), Colima (10.8%), Baja California Sur (9.8%), Hidalgo (9.3%) y Zacatecas (7.7%).
Por otro lado, a tasa anual y con cifras originales, en diciembre de 2024 se destacaron los incrementos en el sector de la Minería, con Zacatecas a la cabeza, registrando una variación anual del 27.9% y una contribución del 0.68%. Le siguieron Veracruz con un aumento del 17.9%, Chiapas con un 14.1% y Jalisco, con un 13 por ciento.
En el sector de Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como en el suministro de agua y gas natural por ductos al consumidor final, los aumentos más significativos se observaron en Chiapas con una variación del 37.0%, seguido de Guanajuato con 34.7%, Querétaro con 30.3%, Colima con 27.7% e Hidalgo con 26.5%. Zacatecas, en este sector, registró una variación del 19.9% y una contribución del 0.10 por ciento.
En el sector de la Construcción, las mayores alzas se registraron en Durango con un incremento del 38.1%, seguido de Hidalgo con 30.7%, Baja California Sur con 20.7%, Oaxaca con 19.5%, Coahuila con 19.2% y Nuevo León con 19%. Por su parte, Zacatecas presentó una variación del 2.3% y una contribución del 0.03 por ciento.
En las industrias manufactureras, se destacaron los avances más significativos en Tabasco con un aumento del 30.2%, Oaxaca con 19.9%, Baja California con 6.1%, Guerrero con 5.6% y el Estado de México con 5.2%. En contraste, Zacatecas registró una variación negativa del -5.6% con una contribución de -0.03 por ciento.