10.6 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Reparar disfunción del Consejo Universitario UAZ

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Federico Guzmán López •

En estos días de huelga en la UAZ, diferentes escritos, crónicas, notas informativas, artículos de opinión son publicados en diversos medios, la mayoría se nutren de las posiciones de las dirigencias sindicales (Spauaz y STUAZ), del bloque de poder que domina la rectoría desde hace más de una década, de la Comisión Temporal del H. Consejo Universitario, de los docentes e investigadores de la UAZ, así como del Frente de Universitarios en Defensa de la UAZ; de lo cual se derivan múltiples diagnósticos y propuestas para solucionar la crisis sistémica que padece la universidad en lo académico, administrativo, financiero, político y organizativo; aunque la mayoría de los análisis y opiniones se centran sobre la vulneración de los derechos sociales de los universitarios y del déficit financiero derivado del adeudo al Issste.

- Publicidad -

Este artículo lo oriento a cuestionar la disfunción o esterilidad que padece el Consejo Universitario como máximo órgano de la toma de decisiones de la UAZ, y lo realizo desde la ciudadanía universitaria, específicamente desde el sector estudiantil conformado por 34,369 alumnos inscritos al mes de noviembre 2014, cifra que contrasta con los 1,408 profesores de tiempo completo y los 287 de medio tiempo, y con los más de 1,900 trabajadores de base. Si bien los estudiantes somos cuantitativamente mayoría que profesores y trabajadores, también es cierto que es más débil la capacidad de organización estudiantil; sin embargo al final del día todos pertenecemos a la gran comunidad UAZ. Por ello la necesidad de concientizar a los estudiantes para alzar la voz en defensa del bien común que representa para Zacatecas nuestra universidad y tener una mayor participación en los asuntos internos de la UAZ y del papel que debe jugar la máxima institución académica en la sociedad zacatecana. Para empezar solamente con el 14.5% de la comunidad estudiantil de la universidad que acudiera a la reciente invitación que realizó el Dr. Rodolfo García Zamora, Director de la Unidad en Estudios del Desarrollo de la UAZ, se alcanzarían a recabar las 5 mil firmas como soporte para gestionar la reorientación del presupuesto estatal para incrementar los recursos de la universidad.

Con la responsabilidad de haber sido Consejero Universitario estudiante en el periodo 2012-2014, y donde realicé entre otros aportes los realizados al Plan de Desarrollo Institucional y al Presupuesto de Egresos, como aparece en actas del Consejo Universitario de fechas 29 de noviembre de 2012 y 10 de octubre de 2013, respectivamente. A continuación presento algunos puntos que contribuyan a reparar la disfunción de dicho órgano colegiado, caracterizado por su baja productividad y conformado por consejeros que en su mayoría están al servicio del bloque de poder universitario, representado por el rector en turno; y cuyas decisiones se toman por consenso o aplastante mayoriteo a quienes asumimos una posición subalterna.

1.- Temas sustantivos de la universidad, por ejemplo el Informe y Recomendaciones del Comisión Temporal del H. Consejo Universitario, y la reciente propuesta del documento “de los 12 puntos”, deben ponerse a discusión y análisis y en su caso aprobación del Consejo Universitario de manera oportuna.

2.- Exigir que los consejeros presenten por escrito iniciativas de proyectos y puntos de acuerdo, orientados a mejorar la situación académica, administrativa y financiera de la universidad.

3.- Reformar el Título Tercero “Del gobierno de la universidad” del Estatuto General de la UAZ, para que se incluya dentro del orden del día de cada sesión ordinaria un punto correspondiente al “seguimiento de los acuerdos previos adoptados por el órgano de gobierno”; que precise texto del punto de acuerdo tomado, fecha de cumplimiento, cargo, nombre y firma del responsable de darle cumplimiento.

4.- Exigirle al equipo administrativo de la rectoría que refuerce sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, para dar cabal cumplimiento a las obligaciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, para que la población en general conozca por ejemplo de manera clara y sencilla cuál fue el destino de los 2 mil 69.162 millones de pesos que ejerció la UAZ en el ejercicio fiscal 2014 y además solventar a la brevedad las irregularidades detectadas en revisiones y auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación y demás organismos fiscalizadores.

5.- Proponer una reducción gastos en actividades de índole administrativa, por ejemplo de manera enunciativa y no limitativa: en el capítulo 1000 Servicios Personales, disminución del 20% de sueldos y salarios y remuneraciones adicionales de funcionarios de la administración central de la universidad y eliminar las remuneraciones vitalicias de las que gozan los ex rectores de la UAZ. En el capítulo 2000 materiales y suministros un control interno para combustibles y lubricantes que utilizan las 284 unidades que integran el parque vehicular de la universidad; en el capítulo 3000 servicios generales reducir en 50% los más de 11 millones de pesos que se ejercieron en 2014 en impresiones y publicaciones y publicidad y propaganda. De dichas economías que se obtuvieran reasignar los recursos del presupuesto para financiar proyectos clave de innovación, ciencia y tecnología y vinculación con la sociedad.

6.- Instruir al titular de la Secretaría Administrativa para que en coordinación con los responsables de las unidades académicas presenten una propuesta transversal de fortalecimiento de ingresos propios, vía proyectos de investigación, servicios tecnológicos y de capacitación, etc.

7.- Dar seguimiento a temas sustantivos de la vinculación de la UAZ con el desarrollo de Zacatecas; por ejemplo instruir a la Unidad Académica de Ciencias Químicas para que realice un estudio para analizar la calidad del agua potable que abastece la JIAPAZ en la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe y un análisis de la calidad del agua purificada que distribuyen pequeñas y grandes empresas en la entidad zacatecana. Asimismo solicitar a las Unidades Académicas de Economía y de Ciencias de la Tierra que realicen un estudio de evaluación de impacto económico, social y ambiental de la empresa cervecera instalada en el municipio de Calera, Zacatecas.

8.- Solicitar al rector para que año con año presente un informe de evaluación de impacto de los resultados alcanzados en la UAZ, de acuerdo a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, en el que se rinda cuenta de manera clara de la transformación al interior de la universidad, así como de la incidencia en el desarrollo del estado de Zacatecas.

Ojalá que los puntos antes enunciados los consejeros universitarios tengan la apertura para cumplirlos, de lo contrario que la sociedad zacatecana se los demande.

 

Federico Guzmán López

Estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo, UAZ

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -