10.6 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Informe Alterno Beijing+20 México. Declaración Política Feminista

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ACADÉMICAS, ORGANIZACIONES FEMINISTAS Y ORGANIZACIONES INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL PARTICIPANTES EN EL INFORME ALTERNO BEIJING+20 •

Senado de la República, 4 de marzo de 2015

- Publicidad -

En el proceso de evaluación de la Cuarta Conferencia Mundial de las Mujeres y su Plataforma de Acción al cumplirse 20 años de su aplicación, las feministas mexicanas estamos presentes; hemos sido protagonistas e impulsoras de diversas iniciativas. No han sido dádivas, ya que sin la presión de la pluralidad de los movimientos feministas, no se podría hablar de logros concretos.

Uno de los avances en México es el marco normativo para la igualdad entre mujeres y hombres y la protección de nuestros derechos humanos; ya no se trata de la voluntad de las y los gobernantes para asumir dichos acuerdos, sino de la responsabilidad y obligación del Estado, con procedimientos y estructuras definidas, sanciones explícitas y con repercusiones políticas, sociales y económicas, pues se ha dejado de manifiesto que el desarrollo no puede existir solo con la mitad de la población.

A 20 años de su emisión, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing son las propuestas más revolucionarias y transformadoras con las que se comprometieron los gobiernos para erradicar la violencia, la discriminación, la desigualdad y para garantizar nuestros derechos humanos como mujeres. Es el instrumento político internacional más radical que hoy tenemos; pero en el balance sabemos que los avances son insuficientes; por lo que en pleno siglo XXI sigue siendo la guía con metas y retos incumplidos.

Más de 100 organizaciones feministas y académicas, más de mil mujeres de 17 entidades, hemos elaborado el Balance de la Plataforma de Acción de Beijing+20, como una evaluación ciudadana. Este informe alterno, es un instrumento político de la agenda feminista que busca incidir en el rumbo de las políticas públicas, en los presupuestos públicos, en la armonización legislativa y en la transversalidad de la perspectiva, no de género, sino feminista, para la igualdad entre mujeres y hombres. También, por supuesto, es la continuación de una lucha histórica de las feministas a quienes externamos nuestro reconocimiento.

 

Las prioridades en la agenda feminista e institucional deben ser:

  • El acceso a la justicia, pronta y expedita para las mujeres.
  • La erradicación de la violencia, que va de las formas más sutiles e invisibles a las más extremas e impunes que son los feminicidios y las desapariciones forzadas.
  • Detener el retroceso de los derechos humanos de las mujeres en el país, así como la fuerte impunidad estructurada y legitimada a lo largo del territorio.
  • Cumplir y aplicar la totalidad de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la CEDAW y las instancias de las mujeres en Naciones Unidas.
  • Construir un mecanismo ciudadano que garantice el cumplimiento de la Declaración de la Alerta de Género en todo el país.
  • Políticas públicas para atender el problema de la trata y explotación de mujeres, niñas y niños.
  • Atención de la mortalidad materna y la salud de las mujeres, como un derecho universal.
  • Atención eficiente de los inaceptables niveles de pobreza extrema, en especial de las mujeres indígenas, en el ámbito rural, y en municipios con alto grado de marginalidad.
  • Tratar a las mujeres como sujetas de derechos y no como simples beneficiarias de los programas sociales, para generar desarrollo económico y social.
  • Revocar la flexibilización de la Ley Federal del Trabajo que canceló la dignificación de la vida de la clase trabajadora y acrecentó los niveles de migración.
  • Reivindicar y lograr la autonomía en la sociedad, en la casa, en la cama y en nuestros cuerpos. El ejercicio de nuestra ciudadanía comienza, precisamente, por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.
  • Reconocimiento de la diversidad de familias y de mujeres, no armonizar la normatividad las mantienen en estado de indefensión y se favorece la intolerancia y los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género.
  • La paridad electoral debe garantizar no solamente el acceso a las candidaturas, sino la integración de los órganos de toma de decisiones en paridad, lo que aplica a los tres Poderes, a los tres órdenes de gobierno, a la administración centralizada, descentralizada y organismos autónomos.
  • Eliminar el uso de utilitarios en las campañas, ya que encarecen la actividad política y la deja fuera del alcance de las mujeres; en sustitución de este mecanismo, debe hacerse obligatorio el debate de las ideas, propuestas y plataformas electorales.
  • La ocupación militar y policiaca en la guerra contra el narcotráfico, afecta a las mujeres en sus cuerpos, vidas y libertad ya que son víctimas de intimidación, violación, acoso sexual, desapariciones y asesinatos, en mayor proporción y de manera violenta.
  • Ante la criminalización de la protesta ciudadana y de organizaciones de mujeres, reivindicamos la libertad de expresión y de manifestación, como una de las características principales del Estado de derecho y de una democracia moderna.
  • Crear los mecanismos necesarios y adecuados para garantizar el empoderamiento de las mujeres en y a través de los medios de comunicación, así como su autoregulación para evitar la cosificación del papel de las mujeres en los medios, generar mejora en las condiciones laborales y garantías de seguridad y protección inmediata para quienes ejercen el derecho a la información, la comunicación, la expresión y la difusión.
  • Aplicar mecanismos de género en el sector ambiental en la aplicación de la política ambiental para evitar desastres y ecocidios, evitando el fracking, la extracción de gas Schale, la megaminería tóxica, los megaproyectos de supuesto desarrollo sustentable y turístico, entre otros.
  • Generar políticas integrales a nivel nacional que promuevan la no discriminación hacia las niñas, su autonomía y proceso de empoderamiento, ya que esta es la esfera de menos avances en México.
  • Creación de una contraloría ciudadana para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia de igualdad y para la atención de todos los ámbitos

Tenemos puesta la mira en el nuevo pacto mundial que habrá de conformarse a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que aplicarán a partir de 2015; por lo que buscamos la incidencia a través de una mesa de diálogo nacional, de propuestas, de acuerdos y también de lucha. Por ello, convocamos a todas las mujeres, que dan la lucha desde diversas trincheras a crear un frente amplio feminista, para construir una democracia en la que las mujeres no seamos discriminadas. Queremos ser interlocutoras con los gobiernos, con mecanismos transparentes.

 

Demandamos al Estado mexicano:

La presentación con vida de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa,

La pronta liberación de Nestora Salgado, de luchadoras sociales y periodistas encarceladas injustamente.

De mujeres encarceladas por aborto, de las maestras que han sido abusadas sexualmente por la Gendarmería Nacional en el Estado de Guerrero.

¡Continuaremos vigilantes, unidas y articuladas, de Beijing + 20 hacia la agenda de la Igualdad Sustantiva y el Empoderamiento de las Mujeres!

 

SORORALMENTE

Zacatecas, Zac. 8 de marzo de 2015

 

ACADÉMICAS, ORGANIZACIONES FEMINISTAS Y ORGANIZACIONES INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL PARTICIPANTES EN EL INFORME ALTERNO BEIJING+20

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -