En diciembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la variación de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios adquiridos por los hogares urbanos en México, registró un incremento mensual de 0.38 por ciento. En cuanto a las entidades federativas, Zacatecas se posicionó entre las que presentaron una variación por debajo del promedio, con un cambio nulo, solo superando a Tlaxcala (-0.08%) y empatando con Tabasco (0.00%). Asimismo, las ciudades de Fresnillo (-0.19%) y Zacatecas (0.11%) también se ubicaron por debajo del promedio nacional, ocupando el segundo y octavo lugar, respectivamente, en cuanto a menores variaciones.
Este resultado implica que los precios de los productos y servicios que conforman esta canasta, en promedio, subieron ese porcentaje en comparación con el mes anterior. Con este comportamiento, la inflación general anual, es decir, la variación de los precios entre diciembre de 2024 y diciembre de 2023, se ubicó en un 4.21 por ciento. Este aumento anual es ligeramente inferior al de 2023, cuando la inflación mensual de diciembre fue de 0.71% y la inflación anual alcanzó un 4.66 por ciento.
En cuanto al comportamiento del INPC en 2024, se observó un comportamiento mixto en sus diferentes componentes. El índice subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles como los productos agropecuarios y energéticos, presentó un aumento de 0.51% en su variación mensual. Dentro del índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron en 0.40%, mientras que los precios de los servicios subieron un 0.61 por ciento.
A nivel mensual, el índice de precios no subyacente mostró una disminución de 0.04 por ciento. Dentro de este grupo, los precios de los productos agropecuarios cayeron un 0.64%, mientras que los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 0.45 por ciento.
Los productos específicos que más incidieron en el aumento mensual de los precios en diciembre fueron el transporte aéreo (0.074%), las loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.046%), el pollo (0.039%) y la vivienda propia (0.034%), los cuales vieron un incremento significativo en sus precios. En contraste, algunos productos alimenticios, como la papaya (-0.041%), el tomate verde (-0.023%) y la cebolla (-0.021%), fueron los principales productos que experimentaron una disminución de precios en el mismo mes. Estos cambios de precios son de gran importancia para el consumidor promedio, ya que los productos alimenticios tienen un impacto directo en el presupuesto familiar.
Desde una perspectiva regional, se observaron diferencias en las variaciones del INPC a nivel de las entidades federativas y ciudades. Las entidades que registraron variaciones por encima del promedio nacional fueron Baja California Sur (0.67%), Nayarit (0.64%), Veracruz (0.59%), Yucatán (0.58%) y Baja California (0.55%). Estos estados experimentaron incrementos mayores en sus precios en comparación con el promedio nacional. En cambio, entidades como Tlaxcala (-0.08), Tabasco (0.00) y Zacatecas (0.00), Querétaro (0.12) y Puebla (0.16) presentaron variaciones nulas o negativas
En cuanto a las ciudades, se reportaron variaciones por encima del promedio nacional en localidades como Tapachula, Chiapas (0.86%), La Paz, Baja California Sur (0.67%), Oaxaca, Oaxaca (0.66%) y Coatzacoalcos, Veracruz (0.66%). Estas ciudades experimentaron un incremento en sus precios superior al promedio general. Por otro lado, algunas ciudades como Tulancingo, Hidalgo (-0.25%) y Fresnillo, Zacatecas (-0.19%) registraron disminuciones de precios, lo que indica una situación deflacionaria en esos lugares.
De igual forma la capital zacatecana con un 0.11% ubicándose en el 8 lugar, por encima de Querétaro, Querétaro (0.12) y Atlacomulco México (0.13).
Finalmente, otro indicador importante es el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que registró un alza mensual de 0.33% y un aumento anual de 3.80 por ciento. Este índice, que mide los precios de una canasta básica mínima para los hogares, también reflejó una desaceleración en su tasa de crecimiento en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación mensual fue de 0.74% y la anual de 4.30 por ciento.