Ricardo Olivares Sánchez, titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), recibió reconocimientos por parte de la mayoría de las y los integrantes de la 65 Legislatura al presentar su comparecencia con motivo de la glosa del tercer Informe de Gobierno, en la que afirmó que, durante estos tres años, Zacatecas ha pasado de la quiebra financiera a un estado de equilibrio fiscal y presupuestal.
La deuda a corto plazo se ha eliminado completamente y la deuda de largo plazo disminuyó de 7 mil 380 millones a 6 mil 718 millones de pesos, indicó el secretario.
Contrastó los compromisos actuales con la austeridad, disciplina y responsabilidad financiera, con los 25 millones 484 mil pesos de deuda heredada por las administraciones de 2004 a 2021, por concepto de adelanto de participaciones.
Olivares señaló que aún quedan deudas de largo plazo, con vencimiento en 2037, y lamentó que durante los años de «bonanza petrolera» se destinaran los recursos a cubrir gastos de “la nómina más cara del mundo”, cuando la Constitución establece que deberían asignarse a la inversión pública productiva.
Un crecimiento del 93 por ciento de ingresos propios, producto de una mayor eficiencia en la recaudación fiscal y medidas de fiscalización efectivas, también fueron aspectos destacados por el funcionario, quien precisó que estos ingresos representan casi el doble de la administración anterior.
El incremento en la recaudación permitió amortiguar la reducción en 2 mil 911 millones de pesos de participaciones federales en 2023, con mil 251 millones de ingresos propios, resultando en un déficit manejable de sólo 308 millones de pesos. Relacionado con esto, se mencionó que el Fondo de Estabilización es un mecanismo único en el país.
Dentro de las estrategias para implementar un rescate financiero en los ayuntamientos, el titular de la Sefin destacó que se está diseñando una nueva Ley de Recuperación y Equilibrio Financiero, que incluirá un sistema de alertas para monitorear la salud financiera de los municipios.
Varios diputados cuestionaron las acciones del gobierno para aumentar la recaudación de impuestos municipales. Olivares informó que uno de los éxitos ha sido el aumento en la recaudación del impuesto sobre nóminas, que generó casi 280 millones de pesos adicionales en su primer año de implementación. Mencionó que a una capacitación reciente a tesoreros de los ayuntamientos acudieron 38 de los 58 titulares.
Uno de los ejes centrales de la comparecencia fue el tema de la disciplina en gasto educativo. Olivares dijo que la federalización de la nómina es uno de los objetivos de la administración, para lograr que el estado sólo tenga el 30 por ciento de la carga financiera, pues actualmente se deben cubrir 2 mil 200 millones de pesos para el pago de salarios del magisterio.
Esta cifra varía mensualmente debido a factores como prestaciones y pagos extraordinarios, y genera una presión significativa sobre las finanzas del Estado. El secretario reconoció que este es uno de los retos presupuestales, pues no se ha logrado un acuerdo definitivo con el gobierno federal.
Al ser cuestionado sobre la viabilidad del segundo piso o viaducto elevado por María Elena Canales, Renata Ávila y Marco Vinicio Flores, Olivares mencionó que, desde el punto de vista financiero, la obra está técnicamente respaldada. Explicó que el Fondo para la Inversión Pública Productiva permitiría su financiación sin solicitar deuda.
Sobre la deuda de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Olivares precisó que asciende a 3 mil 400 millones de pesos, de los cuales 400 millones corresponden a impuestos sobre la renta no pagados, además de los pagos pendientes con el ISSSTE.
Aludió al decreto de condonación por mil millones de pesos que expira el próximo año, mencionando que el artículo 9 de la Ley de Coordinación Fiscal establece límites para que el gobierno estatal actúe como aval en este acuerdo.
Respecto al impuesto ecológico, Olivares detalló que en el primer año de implementación de este impuesto se lograron recaudar más de 800 millones de pesos. Una cifra que ha disminuido a 500 millones de pesos anuales, en gran medida por los amparos de empresas mineras y de otro tipo.
A pesar de que la controversia constitucional sobre este impuesto fue resuelta a favor del estado, actualmente hay seis empresas que han iniciado juicios de nulidad contra el impuesto ecológico y tres empresas que se han amparado. El titular de Sefin dijo que se evalúan medidas para endurecer las sanciones al no pago, sin desincentivar la inversión.
Alfredo Femat abogó por la recuperación del Fondo Minero y del Programa 3×1. El secretario manifestó que se están realizando gestiones a nivel federal para que estos programas, o al menos esquemas similares, puedan ser reinstaurados.
Respecto al paquete económico 2025, que será presentado el próximo 15 de noviembre, Olivares señaló que los pre-criterios de política económica presentados en febrero, ya no son vigentes. Advirtió que se proyecta un estancamiento financiero hacia finales de este año, lo que podría generar más dificultades para Zacatecas.
En este sentido, resaltó la importancia de Ley Antiquebranto, que establece mecanismos de alerta financiera para garantizar la estabilidad del estado ante contingencias. Subrayó que el presupuesto 2025 será diseñado con un enfoque municipalista, priorizando el equilibrio fiscal y presupuestal, y respondiendo a las necesidades locales.
Ricardo Olivares cerró su comparecencia de casi tres horas y media, enfatizando que uno de los legados de la administración actual será haber transformado las finanzas públicas hacia un estado de estabilidad y sostenibilidad, lo cual consideró un hito que convertirá a David Monreal en uno de los gobernadores más importantes en la historia del estado.
Expresó su confianza en que, bajo las nuevas medidas adoptadas, Zacatecas nunca más enfrentará situaciones donde las arcas estatales queden vacías al final de una administración.