20.7 C
Zacatecas
sábado, 10 mayo, 2025
spot_img

30 años de la inscripción del Centro Histórico de Zacatecas en la Lista de Patrimonio

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LUIS MURO •

La Gualdra 593 / Patrimonio

- Publicidad -

 

En la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia, durante los días 6 al 11 de diciembre de 1993, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por sus siglas en inglés, llevó a cabo la 17ava. Sesión para elegir a nuevos sitios que serían inscritos en su Listado de Patrimonio de la Humanidad. Comenzaron con este programa en el año de 1976 y fue dos años más tarde cuando esta lista se inició con los primeros bienes culturales (con intervención de la mano del hombre) y sitios naturales que son catalogados para su preservación y difusión, con la característica de ser patrimonio de excepcional importancia para la humanidad.

En 1993 fueron seleccionados 33 sitios, entre ellos las Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco y el Santuario de las Ballenas de El Vizcaino, ambos en el estado de Baja California Sur, así como el Centro Histórico de Zacatecas que entonces se sumaba a los de otras ciudades mexicanas enlistadas previamente: México y Xochimilco, Puebla, Guanajuato y Morelia, que junto a cinco zonas arqueológicas y una reserva natural completaban la lista de sitios mexicanos inscritos hasta ese momento.

Los criterios considerados para la inscripción en la Lista de Patrimonio del Centro Histórico de Zacatecas, fueron el haber sido uno de los principales centros de minería de plata desde inicios de la colonia española hasta el siglo XX, y su arquitectura y diseño urbano reflejan la importancia económica y el florecimiento cultural resultante. Así también por ser un ejemplo destacado de un asentamiento colonial europeo que se adaptó perfectamente a las limitaciones impuestas por la topografía propia de una región montañosa metalífera.

En 2010 el Camino de Tierra Adentro, una vía de comunicación usada por más de 300 años desde mediados del siglo XVI, extendiéndose por 2,600 Km. desde la Ciudad de México, hasta Santa Fe en el estado norteamericano de Nuevo México es también incluida en la Lista Mundial. Este camino fue impulsado por la riqueza generada con el transporte de la plata, creando un extraordinario fenómeno de comunicación “abriendo” el territorio del norte al ir estableciendo pueblos multiétnicos y con ello la construcción de fuertes, iglesias y haciendas que condujeron al desarrollo de una cultura distintiva a lo largo de la ruta; materiales y técnicas de construcción que se reflejaron en un maravilloso intercambio de ideas culturales y religiosas remarcando una etapa de la historia mundial, la explotación de la plata en las colonias españolas y con ello la transformación de zonas rurales y paisajes urbanos.

El Camino de Tierra Adentro es un bien patrimonial compartido entre 55 sitios a lo largo de varios estados que además de otros 5 ya considerados previamente en la lista. En el territorio zacatecano, además de considerar nuevamente al Centro Histórico de Zacatecas, se incluyeron templos, poblados y caminos en los municipios de Pinos, Noria de Ángeles, Villa González Ortega, Ojocaliente, Guadalupe, Fresnillo, Sombrerete y Chalchihuites; así como los bienes de carácter natural de la Sierra de Órganos y la Cueva de Ávalos en Ojocaliente.

Además de los sitios culturales y naturales, la UNESCO establece en 2008 la inclusión de bienes de carácter inmaterial, aquéllos que son un aporte importante de la expresión y creatividad cultural de los pueblos. En 2010 se incluye en este nuevo apartado a la Cocina Tradicional Mexicana, en la que la cultura culinaria de Zacatecas está considera, así como también en el estado se participa en la práctica de La Charrería, el arte ecuestre y vaquero tradicional de México, bien inmaterial incluido en 2016.

Previo a ser inscrito, un bien patrimonial se agrega a una lista tentativa por parte de cada país donde se localice para ser considerado en una posible nominación. En el año 2001 México propuso a la zona arqueológica de La Quemada en el municipio de Villanueva, la cual sigue en esa lista en espera de ser considerada.

Por más de una generación, hemos estado familiarizados a escuchar sobre los Sitios Patrimonio de la Humanidad, y a 30 años de la inclusión del Centro Histórico de Zacatecas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad vale la pena recordar la importancia de este nombramiento que además de ser un elemento de identidad entre los zacatecanos, es un compromiso de la sociedad por cuidar algo que se comenzó a construir hace siglos y no se ha detenido ese proceso, ahora participando con la conservación y difusión de una tradición arquitectónica y artística que ha sido identificada como parte extraordinaria de la cultura de la humanidad.

 

 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_593

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -