La través de la Secretaría de Salud (SSZ), hace un llamado a la sociedad para hablar en familia sobre el tema de donación de órganos y tejidos.
Una persona puede donar en vida: riñón, sangre y médula ósea, entre otros; existen dos escenarios para llevar a cabo una donación de órganos y tejidos, después de la vida: uno es por muerte encefálica, en la cual las funciones cerebrales cesan de forma irreversible; y muerte por paro cardiorrespiratorio, en la cual cesan las funciones de los órganos vitales.
En caso de una muerte encefálica, se pueden donar órganos y tejidos; en tanto que en caso de paros cardiorrespiratorios se pueden donar tejidos.
En una donación cadavérica, un paciente puede impactar positivamente la vida de hasta 100 personas, gracias a los trasplantes de: corazón, páncreas, hígado, córneas, riñón, piel y tejido musculoesquelético, por mencionar algunos.
Es la familia del paciente quien debe autorizar el proceso de donación, por lo que es fundamental que este tipo de temas formen parte de las pláticas cotidianas que se tienen en la convivencia diaria, pues resulta indispensable que se conozca la postura que cada persona tiene con respecto a este tópico y, por ende, respetarla.
Cuando un órgano o tejido se extrae para donación, se asigna al beneficiario con base en una lista de espera nacional; en este proceso, no existe ningún contacto directo entre la familia del donante con quien lo recibirá, ya que es totalmente confidencial.
En Zacatecas, se cuenta con el Centro Estatal de Trasplantes (Cetra), el cual es un organismo que trabaja durante todo el año en instituciones de salud y educativas, mediante la realización de conferencias, módulos y participaciones en ferias y expos, con la finalidad de promover esta noble práctica.