17.1 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

Retrospectiva, perspectiva y prospectiva de la educación en México 1/2

■ La Educación no es una preparación para la vida, la educación es la vida misma John Dewey

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAMIRO ESPINO DE LARA •

La “educación” es un término polisémico, es plural dado que tiene muchos significados, es complejo y en su práctica enfrenta ciertas dificultades; por tal motivo, se hace necesario delimitar la intención. Epistemológicamente hablando, la educación se encuentra relacionada con muchas y variadas disciplinas, situación que hace complicado el proceso educativo cuando de práctica se trata; si se hace un análisis acerca de qué se debe considerar ante el hecho educativo, primeramente, habrá que tener memoria histórica para analizar el cómo la educación ha cambiado a través del tiempo.

- Publicidad -

Tradicionalmente, desde que se fundó la Secretaría de Educación Pública (1921), la educación se ha evaluado únicamente para medir el desempeño en función de resultados. La educación en México, de siempre ha manifestado muchos problemas, incluso se ha llegado a convulsionar, solamente ha dejado herencias ideológicas y políticas; realmente nunca ha habido un modelo educativo claro y consensuado con quienes son los actores centrales -alumnos, maestros, padres de familia, entre otros-, esto da muestra de que las instituciones educativas han sido producto de acciones meramente conservadoras.

En sus inicios -siglo XX-, la educación fue elitista, eclesiástica y sin definición curricular coherente. Tal vez el crecimiento de la matrícula, así como del número de escuelas -como tradicionalmente se les dice, en vez de denominarlos centros educativos-, hizo que fueran cambiando los usos y costumbres, la normatividad y los modelos curriculares; cabe mencionar que de 632,489 alumnos de todos los niveles que existían en el año de 1907 en 9,736 escuelas, el crecimiento fue paulatino hasta llegar al año 2010 que es de donde se tiene referencia, con 34, 359 400 alumnos en 252, 694 escuelas.

La matrícula creció de una manera descomunal en mas de 100 años, el porcentaje de crecimiento llega a casi 6,000%, esto obedeció, por supuesto a la explosión demográfica general -700%-. los pensadores de la educación de la época de la revolución, esperaban atender masivamente a la población rural y más pobre, con todo y eso, el sistema de gobierno no atendió a la población educativa sino hasta mediados del siglo XX, sin embargo, esta atención fue, por un lado, tardía, y, por el otro, incompleta; esto incluso, comparado con otros países de latinoamericanos.

Todavía para el año de 1980, el porcentaje de la población que asistía a la educación media superior y los dos primeros años de la superior, no llegaba ni al 45%. Si bien es cierto que cuantitativamente creció la matrícula escolar para estas fechas, no fue suficiente en comparación con la población existente; desde el punto de vista cualitativo, la educación se ha desmerecido, para ello, por supuesto que no hay estadísticas, pero sí consecuencias negativas de orden social. La calidad educativa se ha demeritado debido a la implementación de malas políticas, estas han impedido valorar los aprendizajes en los educandos.

En la primera década del siglo XXI se diseñaron e implementaron políticas públicas enfocadas a la medición constante de la calidad, en el año 2002 se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), este instituto promueve  una prueba internacional conocida como PISA – Programa Internacional de Evaluación de los Aprendizajes-, misma que fue administrada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), todo esto fue complementado por la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), aplicada desde el 2006 por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Pese a todo esto, se concluye que no hay forma de medir la calidad de los aprendizajes.

Todavía para los años 80 y 90 no existía una forma de saber, ni siquiera de estimar los niveles de aprendizaje de los alumnos dada la naturaleza elitista del sistema educativo mexicano, no se diga en los años 70, donde la educación era meramente técnica, mecánica, memorística e irracional -Como recuerdo aquella maestra de biología en el año de 1975 que en un examen oral solamente me hizo una pregunta diciéndome que si le decía textualmente el concepto de “célula” que Santiago Ramón y Cajal postuló en el año de 1921, acreditaba la asignatura de biología…… lógico que me reprobó-.

A finales de la primera década del siglo XXI el porcentaje de alumnos de educación secundaria contaban con un nivel de conocimiento en español de apenas el 39% y el 52% en matemáticas, esto quiere decir que más de la mitad de los educandos manifestaban un aprendizaje insuficiente -hoy no estamos alejados de este porcentaje-. La prueba PISA, aplicada entre los años 2000 y 2009 y organizada por la OCDE, llevaba la intención de medir los niveles de desempeño o de conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias a estudiantes de entre 15 y 16 años, nuestro País mostró un nivel muy bajo como resultado de la aplicación de dicha prueba.

Esto es solo una pequeña muestra de lo que históricamente ha sido el sistema educativo mexicano, en la próxima entrega se seguirá hablando sobre este respecto.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -