11.7 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Se reúnen entre poesía, música, canto y palabra viva

Realizan acciones en protesta y memoria por represión en marcha de 8M en 2024

■ Reafirman su compromiso con marcha pacífica y la resistencia

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Diversas colectivas feministas se reunieron ayer en el Callejón de las Campanas, que simbólicamente renombraron como “Callejón de la Tortura”, para realizar un acto de memoria, protesta y dignidad, a propósito de los hechos ocurridos el pasado 8 de marzo de 2024. 

- Publicidad -

A través de poesía, música, canto y palabra viva, las participantes recordaron que la represión no será olvidada y reafirmaron su compromiso con la protesta pacífica, la organización y la resistencia.

La jornada tuvo lugar a un costado de Plaza de Armas, donde se reunieron integrantes de las colectivas Plumas del Desierto, Bloque Violeta e Hijas de la Luna. El evento fue definido como “un ejercicio de memoria”, surgido desde la indignación y la dignidad de mujeres que se niegan a guardar silencio frente a la violencia del Estado. 

“Este sitio, antes conocido como el Callejón de las Campanas, hoy lo renombramos como Callejón de la Tortura, porque aquí el poder público ejerció violencia física, psicológica y simbólica contra mujeres que se manifestaban pacíficamente”, señalaron en su mensaje de apertura.

Durante el acto, se leyeron textos de denuncia, se compartieron reflexiones poéticas y se interpretaron piezas musicales acompañadas por percusiones y ukelele. Todo el posicionamiento fue realizado a través del arte, como una forma de resistencia política y memoria colectiva. 

Participaron las escritoras y artistas Brenda Ortiz Coss, Diana Isabel Hernández, Sara Ortiz García y Sonia Ibarra Valdez, quienes a través de sus poemas abordaron temas como el cuerpo como territorio de autonomía, la opresión patriarcal, la violencia institucional y la lucha cotidiana de las mujeres por la justicia y la libertad.

Uno de los momentos más potentes fue la lectura de textos que hablaban desde la carne y la vivencia de ser mujer en un país que aún violenta, legisla y reprime. 

“Mi cuerpo no es tu casa, ni cosa, ni propaganda”, se escuchó entre los muros del callejón, mientras se alzaban versos que denunciaban la forma en que los cuerpos femeninos son disciplinados por la cultura, el Estado y las leyes. 

“Mi cuerpo no limpia, no borra las huellas de tus botas… mi cuerpo estalla, sonríe, grita, inventa, pregunta”.

Las intervenciones artísticas también reflexionaron sobre el valor de la desobediencia, la memoria y la necesidad de reconstruir el mundo desde la experiencia de las mujeres. 

El acto contó también con la lectura del poema «Mujer fenomenal» de Maya Angelou, un clásico del feminismo que exalta la fuerza, la sensualidad, la autonomía y el orgullo de ser mujer. La voz colectiva reafirmó que seguirán en las calles cada 8 de mes, como acto simbólico de protesta y vigilancia social. 

“Se trata de un acto de reparación simbólica frente a los brutales ataques del Estado, en el que las mujeres se acompañaron con ternura y fuerza, acariciándose el alma unas a otras a través de la palabra, el arte y la memoria compartida” concluyeron.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -