En el ahora renombrado simbólicamente “Callejón de la Tortura”, víctimas de los actos de represión y brutalidad policiaca del 8 de marzo de 2024 en Zacatecas, junto a acompañantes solidarias, leyeron un pronunciamiento en el que exigieron acciones concretas para garantizar justicia y reparación del daño. Las demandas incluyeron la inscripción de las víctimas en el Registro Estatal de Víctimas, atención médica y psicológica inmediata gestionada en el ámbito privado por la desconfianza en las instituciones públicas, y una disculpa pública institucional que cumpla con estándares internacionales.
También solicitaron que el espacio donde se llevó a cabo la rueda de prensa, este miércoles 8 de enero, sea oficialmente renombrado como “Callejón de la Tortura”, como un acto para dignificar la memoria de las víctimas y marcar un precedente.
Las participantes denunciaron que la recomendación 272/2024 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) minimizó los hechos al no calificarlos como tortura, a pesar de la evidencia presentada. Señalaron un sesgo de género en la recomendación, que pone el foco en mujeres policías mientras omite la participación de agentes masculinos y de altos mandos gubernamentales.
Entre las medidas exigidas, destacaron la creación de un protocolo policial con perspectiva de género para evitar futuros actos represivos, la implementación de capacitaciones obligatorias para los cuerpos de seguridad, y la conformación de una Comisión de la Verdad desde la sociedad civil para dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones.
Además, pidieron que la recomendación sea difundida en los 58 municipios del estado para prevenir que hechos similares se repitan y que se reduzcan los plazos de cumplimiento establecidos por la CNDH, ya que se estiman excesivos, especialmente ante la cercanía del próximo 8 de marzo.
Exigieron una disculpa pública institucional conforme a estándares internacionales, argumentando que los acercamientos individuales promovidos por las autoridades son inapropiados. «Las disculpas deben ser actos claros y públicos, no un acto de acecho hacia las víctimas», señaló Mara Muñoz Galván, quien insistió en que lo ocurrido fue una agresión sistemática orquestada por el Estado.
Muñoz Galván confirmó que han solicitado la intervención de organismos internacionales como Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos para garantizar que las autoridades zacatecanas no obstaculicen el acceso a la justicia. Destacó que el Alto Comisionado de la ONU visitará Zacatecas el próximo 8 de marzo para supervisar in situ el cumplimiento de las medidas.
Enfatizó que los actos de represión del 8M fueron una violación de derechos humanos a gran escala, y que las omisiones en la recomendación solo perpetúan la impunidad.
“Hasta ahora seguimos esperando que admitan públicamente el error y que se dé un resarcimiento de los daños, pero ni siquiera aceptan que hubo fallas graves de su parte”, afirmó la periodista Nancy García, quien fue rociada con gas lacrimógeno, empujada contra la pared y golpeada en la cabeza contra unos barrotes, el pasado 8 de marzo.
María Luisa Sosa detalló que el gobierno municipal de Zacatecas ya les comunicó su disposición a aceptar la recomendación emitida por la CNDH y que están en proceso de organizar una mesa de trabajo para coordinar el acto de disculpa pública.
El evento cerró con el rap titulado «Callejón de la Tortura», acompañado de obras gráficas detallando los actos de represión de tortura del 8M 2024. Las activistas reiteraron que no cesarán en su lucha hasta que los responsables materiales e intelectuales de los hechos del 8M enfrenten las consecuencias de sus actos. Convocaron a la ciudadanía a participar activamente en la marcha del próximo 8 de marzo, afirmando: “No queremos impunidad, queremos justicia pronta y expedita”.
Posterior a la manifestación, María Luisa Sosa y Nancy García denunciaron que fueron detenidas arbitrariamente e intimidadas por agentes de tránsito.