12.3 C
Zacatecas
sábado, 10 mayo, 2025
spot_img

Proyectan Nostalgia de la luz, del director chileno Patricio Guzmán

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARIEL GARCÍA •

■ Comienza nuevo ciclo en el Martes de Documental y Cine de Ficción

- Publicidad -

Con la proyección de Nostalgia de la luz, del documentalista chileno Patricio Guzmán, comenzó el ciclo de Martes de Documental y Cine de Ficción del mes de octubre, que recordó y causó impacto en la audiencia, pues en común se expresaron al respecto de la imposibilidad de atrapar el tiempo, en abstracto, y de retener la memoria de lo que nos ha conmovido a través de los años, aunque, enfatizaron, ésta “deja huella”.

Sobre el tiempo, dos de los espectadores comentaron que “el presente no es el presente, hace que creas que estás ahí” y que, “sin embargo, esos pequeños instantes son los que nos mantienen el presente, es lo que nos duele”. “Yo creo que la memoria sí debe permanecer, vemos pasar fenómenos que afectan y van a afectar, y son situaciones en que no decimos nada, los muertos en Guerrero, lo que pasa en Zacatecas, Michoacán, la gente está dormida, y es importante la memoria para no repetir eso”, agregó otra persona.

“Siempre buscamos la memoria de lo que no existe, la memoria inmediata queda encapsulada, estamos perdiendo la sensibilidad, ni si quiera hemos encontrado el origen, vivimos en un tiempo sin sentido, pero las huellas nunca se pierden, deberíamos preocuparnos más por el sufrimiento humano”, comentó una de las asistentes.

Conmovida, una de las espectadoras expresó sobre el trabajo del documentalista: “son dos planos maravillosos, el cielo y el suelo, donde se buscan respuestas de la vida y de la muerte… es pedirle al desierto que hable, que dé respuestas; es la técnica con el gran telescopio, lo rudimentario con una palita, buscando los restos de los muertos que amas; el desierto con la tristeza donde no hay vida… (el director) hizo una amalgama perfecta de las emociones que nos puede representar un solo lugar, al que le pedimos que nos dé respuesta del origen y también de la muerte”.

A lo cual otra asistente respondió: “concuerdo con que es un lugar de contraste, las personas que estuvieron en el campo de concentración (en el desierto de Atacama, Chile), siendo presos se sentían libres… A mí me deja de reflexión la impunidad, que hay una falta de respeto por la vida humana y por la sociedad”.

Sobre los recientes acontecimientos en Ayotzinapa, Guerrero, versaron varias opiniones, como la de que “es muy triste ver estas muertes de muchos jóvenes, que por su forma de pensar los desaparecieron, eso que se vivió hace más de 50 años (sic) y pensamos no repetir; el caso de los normalistas es muy triste… es una fosa común el país […] No quisiera pensar que se está iniciando la revolución contra el magisterio, ojalá que me equivoque”.

Al final se hizo la invitación para disfrutar el siguiente Martes de Documental con El violín, película mexicana que fue marginada y poco conocida cuando salió a la luz, en 2007, del director Francisco Vargas, y que trata sobre la situación de guerrillas y la militarización del sur del país.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -