26.1 C
Zacatecas
jueves, 8 mayo, 2025
spot_img

■ Generó 130 mil plazas más en el primer trimestre de este año respecto a 2024

En comercio, la mayor alza de empleo formal

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

El sector comercio es el que ha generado más empleos formales en el primer trimestre del año, pues datos oficiales revelan un avance de más de 130 mil plazas respecto a igual lapso de 2024.

- Publicidad -

En los tres primeros meses de 2025, esta actividad económica promedió 4 millones 714 mil 344 empleos con seguridad social en el país, dato superior a los 4 millones 583 mil 893 reportados en igual lapso de un año atrás.

La cifra se ubicó como la más alta para un lapso similar desde que el gobierno tiene registro, pues incluso antes de la pandemia de covid-19, el dato apenas rebasaba 4 millones de plazas laborales en la formalidad.

Detrás de este sector, se encuentra servicios para empresas, personas y el hogar, pues el nivel promedio en el periodo de referencia fue de 4 millones 845 mil 543, el cual significó un aumento de 87 mil 90 trabajadores formales más que en el primer trimestre de 2023.

El dato es más relevante si se tiene en cuenta que comercio y servicios son las actividades que aportan dos terceras partes de la economía mexicana.

En el periodo de referencia, el producto interno bruto del país (PIB) creció 0.8 por ciento anual, avance que fue impulsado en buena medida por el comercio y los servicios, los cuales observaron un crecimiento de 1.3 por ciento.

Las industrias de transformación, que incluyen sectores como el automotor, la maquila y los textiles, entre otros, promediaron en los tres primeros meses 6 millones 28 mil 432 empleos, dato que fue inferior en 10 mil 857.

En la construcción, actividad secundaria que impacta en 185 de 262 ramas, se reportó en el primer trimestre un promedio de un millón 747 mil 962 puestos de trabajo con seguridad social, dato que se tradujo en un retroceso de 113 mil 343 frente al mismo lapso de 2023.

Lo anterior ocurre debido al menor dinamismo en los últimos seis meses, luego de que fue el motor de la economía mexicana durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, como consecuencia de la construcción de obras prioritarias como el Tren Maya o la Refinería Olmeca, de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Las industrias eléctrica, de captación y suministro de agua potable mostraron un promedio de 157 mil 678 puestos de trabajo, un aumento de 3 mil 116 respecto al mismo lapso del año pasado.

La minería e industrias extractivas promediaron 785 mil un empleos formales, dato que significó un retroceso de 10 mil 80 en comparación con los tres primeros meses de 2023.

El sector de transportes y comunicaciones mostró un promedio de un millón 575 mil 745 plazas laborales en el primer trimestre del año, lo que se tradujo en un avance de 36 mil 157 frente al mismo lapso de 2023.

Las actividades primarias, es decir, agricultura, ganadería, pesca y caza, promediaron 785 mil un empleos formales en el lapso de referencia, dato que representó un retroceso de 10 mil 080 respecto a un año atrás.

De acuerdo con proyecciones de Manpower, en el segundo trimestre se pueden generar hasta 90 mil empleos formales. Hasta abril de este año, se reportaron 22 millones 417 mil 668 plazas con seguridad social. La firma de capital humano también prevé que una mayor demanda laboral en transporte, logística y automotriz; ciencias de la vida y salud; así como bienes y servicios de consumo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -