Dedicaré esta entrega a la entrevista que hice a Juanita Valdez-Cox, el 29 de abril pasado, directora de la LUPE, en la sección regional correspondiente al Valle del Río Grande, Texas. Agradeciendo su tiempo y disposición.
Fundada por César Chávez en 1989, con el objetivo de que pudieran realizar una labor de organización política por fuera del ámbito estrictamente laboral (propósito ya cubierto por la UFW), ampliando a nivel territorial, en las comunidades, el trabajo de ese movimiento cuya importancia ha sido decisiva para la historia (y para las luchas actuales) en defensa de los trabajadores inmigrantes en Estados Unidos. Sintetizamos, por motivos de espacio, sus respuestas.
La unión del Pueblo Entero -LUPE-, retoma los principios de trabajar unidos y lograr un cambio, dando respuesta a las necesidades de los trabajadores y de sus familias fuera de su lugar de trabajo, en el barrio, la comunidad (la colonia).Los objetivos de LUPE son “que la gente misma con sus propios líderes luche en forma pacífica para lograr cambios sociales y lograr una mayor seguridad, mejores condiciones de vida y de salud”. Una de los principales esfuerzos de LUPE, es por lograr una reforma de inmigración justa, y en este rubro han realizado gran cantidad de acciones, (como veremos).
El órgano que preside a nuestra organización es el Consejo Nacional, con representantes de las regiones de Estados Unidos donde LUPE tiene presencia. En el mismo participan gente muy comprometida, que ha trabajado durante años, en nuestra lucha.
Nosotros funcionamos dando capacitación en organización, ofreciendo herramientas y habilidades para que sean aplicadas por los miembros en los barrios y comunidades. Generalmente se trata de necesidades vinculadas al mejoramiento de los servicios en las comunidades, alumbrado, seguridad, etc.
Ofrecemos también servicios de asesoría en casos de inmigración, para pagar impuestos, y otras necesidades legales, de salud, así como cursos de preparación para obtener la ciudadanía, inglés básico, etc.
Somos parte de coaliciones -o redes- que formamos con organizaciones (partners) socios, con las cuales emprendemos diversas acciones de protesta, de cabildeo, para influir en los representantes políticos tanto en Texas, como en el Congreso, en Washington D.C., para impulsar reformas legales, o para impedir que se legisle de una manera que lesione los derechos de las personas inmigrantes que viven en los Estados Unidos. Mantenemos una relación abierta y solidaria con organizaciones de México, por ejemplo, entre muchas otras, hemos recibido en nuestras instalaciones a la Caravana por la Paz, y más recientemente a la Caravana de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, para dar a conocer la situación que están viviendo en su país.
Nuestra organización cuenta actualmente con 7,000 miembros (alrededor de 1,000 líderes activos, y 50 comités de colonias), es un tipo de estructura organizacional que privilegia la implantación territorial, para desde ahí, luchar por la mejora de los servicios, para las comunidades, hemos logrado llevar electricidad, y otros servicios, a comunidades de reciente creación, o a aquellas donde los servicios no se habían ampliado a los nuevos habitantes de las mismas, y esto lo hemos logrado mediante el “partenariado” entre autoridades gubernamentales. Fundaciones, como la Ford Foundation, Marguerite Casey Foundation, entre otras (del tercer sector, o no lucrativas), y la LUPE.
Otras de las acciones que hemos desarrollado que nos parecen muy importantes, son por ejemplo la campaña Mi VOZ mi VOTO. Donde formamos parte de una red más amplia -Voces Unidas del Valle-, que ha tenido un impacto que podemos medir -indirectamente- en el incremento de los niveles de votación, aunque esta varía según, se sea el tipo de elecciones. Aquí la gente participa más en las elecciones locales y las elecciones nacionales, menos en las intermedias -o estatales-, lo que se refleja en los datos que hemos compartido en nuestra página web, por ejemplo en Alton se elevó 2.6% mientras en Mercedes, se elevó 14.1%.
Otras campañas importantes, con Voces Unidas, son las que hemos desarrollado en torno a la rendición de cuentas de los políticos, a nivel ya post-electoral, con ellas buscamos lograr que los políticos se hagan responsables de sus promesas. Junto con otras organizaciones luchamos a favor de una reforma favorable para los inmigrantes tanto a nivel federal como estatal. En Texas, por ejemplo, hemos logrado frenar iniciativas de de ley anti-inmigrante (estilo Arizona), aprovechando para ello, las libertades civiles existentes en Estados Unidos.
Finalmente, sobre el proceso electoral en curso: el Valle de Río Grande, es demócrata, junto con Austin, el resto de Texas es republicano. Existe racismo y xenofobia. Destaca el interés que despertó Bernie Sanders entre la juventud demócrata. Y apunta sobre la necesidad de continuar luchando por los derechos de los inmigrantes en un contexto tan complejo y difícil, ajustando metas y desafíos. ■
https://www.facebook.com/coordinadora
zacatecana.caravananacional