16.7 C
Zacatecas
sábado, 10 mayo, 2025
spot_img

■ Con un 0.46% según el Índice Nacional de Precios al Consumidor

Supera Zacatecas promedio de precios de canasta básica

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

La ciudad de Zacatecas, Zacatecas se encuentra dentro del grupo de quienes muestran una variación mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) por arriba del promedio nacional en febrero de 2025, con un 0.46 por ciento. 

- Publicidad -

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), indicador clave que mide la variación de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares mexicanos, registró un aumento mensual de 0.28% durante febrero de 2025, situándose en un nivel de 138.726. Esta cifra muestra un comportamiento moderado de los precios respecto al mes anterior, y se traduce en una inflación general anual de 3.77 por ciento. En comparación, en el mismo mes de 2024 la inflación mensual fue de 0.09% y la anual alcanzó 4.40%, reflejando una desaceleración en el crecimiento de los precios.

Dentro del INPC, el índice de precios subyacente, que excluye los bienes y servicios más volátiles, como los agropecuarios y energéticos, tuvo un incremento mensual de 0.48 por ciento. Este indicador, que refleja la tendencia de la inflación menos influenciada por factores estacionales, experimentó variaciones diferenciadas: los precios de las mercancías aumentaron 0.41%, mientras que los servicios subieron 0.55 por ciento. 

Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que captura los movimientos de productos más sujetos a factores externos, disminuyó 0.39% en términos mensuales. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron significativamente, con una caída de 1.44 por ciento. En contraste, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno mostraron un aumento de 0.41%, reflejando un comportamiento mixto entre los productos de consumo más volátil.

En términos quincenales, el INPC registró un incremento de 0.14% al comparar la primera y segunda quincena de febrero de 2025, con niveles de 138.631 y 138.822, respectivamente. 

Al analizar las cifras de febrero de 2025 en comparación con las de 2024, el comportamiento mensual de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.48% y -0.39%, respectivamente. En febrero del año anterior, estos índices fueron de 0.49% y -1.10%, lo que indica una leve desaceleración en la caída de los precios de los productos no subyacentes y un comportamiento más estable en el componente subyacente.

A nivel anual, el índice subyacente incrementó 3.65%, mientras que el no subyacente subió un 4.08 por ciento. En el mismo mes de 2024, estas variaciones fueron de 4.64% y 3.67%, lo que refleja un cambio en las dinámicas de los componentes que componen el INPC.

En cuanto a los productos que más incidieron en la inflación general de febrero, se destacan incrementos significativos en los precios del huevo (0.059%), las loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.049%), la carne de res (0.043%) y la vivienda propia (0.041%). Estos productos han mostrado un comportamiento al alza que ha contribuido de manera notable al aumento general de los precios.

Por el contrario, varios productos agropecuarios experimentaron caídas en sus precios, destacándose el jitomate, cuya reducción fue del -0.166%, seguido por la cebolla (-0.036%), la papa y otros tubérculos (-0.015%), y los nopales (-0.014%). Este comportamiento es representativo de los movimientos estacionales y los factores de oferta y demanda que impactan a los productos agrícolas.

A nivel regional, varias entidades federativas mostraron variaciones por encima del promedio nacional. Michoacán lideró con un aumento mensual de 0.59%, seguido de Durango (0.58%) y Chihuahua (0.56%). Estas entidades experimentaron una mayor presión inflacionaria en comparación con el resto del país.

En el otro extremo, estados como Oaxaca (-0.12%), México (-0.05%) y Guerrero (-0.01%) vieron variaciones por debajo del promedio nacional. Estos resultados reflejan las disparidades regionales en los precios de consumo y las dinámicas locales de oferta y demanda.

En cuanto a las ciudades, Chetumal, en Quintana Roo, presentó la mayor variación mensual con un aumento de 0.74%, seguida de Ciudad Juárez (0.73%) y Jacona, Michoacán (0.65%). Zacatecas se encuentra en este grupo, específicamente en el decimo lugar, con una variación mensual del 0.46 por ciento. 

Por otro lado, Tapachula, en Chiapas, experimentó la menor variación, con un incremento de solo 0.46%, mientras que Iguala, Guerrero, y Izúcar de Matamoros, Puebla, reportaron caídas en los precios de -0.42% y -0.24%, respectivamente.

Finalmente, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) registró un aumento mensual de 0.29% en febrero de 2025, alcanzando una inflación anual de 3.56 por ciento. En el mismo mes de 2024, el aumento fue de -0.07% y la variación anual de 4.04 por ciento. Este comportamiento refleja el impacto de los aumentos en productos básicos de consumo diario sobre los hogares más vulnerables.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -