7.8 C
Zacatecas
viernes, 24 enero, 2025
spot_img

■ El objetivo es fomentar una labor informativa inclusiva y respetuosa

Capacitan a periodistas con “Comunicar con Enfoque de Género y Derechos Humanos”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En el contexto de los 16 días de activismo por la erradicación de la violencia contra las mujeres, la Secretaría de las Mujeres organizó la capacitación titulada “Comunicar con Enfoque de Género y Derechos Humanos”. Esta actividad, dirigida a periodistas, comunicadores, servidores públicos y estudiantes, tuvo como propósito fomentar una labor informativa inclusiva y respetuosa, que incorpore una perspectiva de género y promueva la igualdad y los derechos humanos.

- Publicidad -

La actividad y capacitación, que reunió a comunicadores y autoridades de diversas instituciones del estado, se centró en la importancia de la comunicación ética y responsable, especialmente cuando se abordan temas sensibles como los feminicidios. Durante la inauguración del evento, Karla Isabel Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres, subrayó la relevancia de este tipo de capacitaciones en el uso del lenguaje inclusivo y correcto, reconociendo que los mensajes transmitidos por los medios de comunicación tienen un poder transformador en la sociedad, ya que pueden cambiar o fortalecer costumbres y comportamientos sociales. 

Guardado Oropeza destacó que, en un contexto de creciente violencia contra las mujeres, la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación es fundamental para mejorar la cobertura informativa y garantizar que se manejen los temas con el debido respeto. En su intervención, recordó que esta capacitación forma parte de un esfuerzo por promover una nueva narrativa en los medios de comunicación, una narrativa que se base en la igualdad de género y en la protección de los derechos de las mujeres.

“Los comunicadores tienen un papel clave en la construcción de una sociedad más equitativa. Es fundamental que adoptemos una perspectiva de género en nuestra labor informativa para evitar la perpetuación de estereotipos y la vulneración de los derechos humanos. Con esta capacitación, buscamos que los comunicadores no solo informen, sino que también eduquen y sensibilicen a la sociedad sobre la importancia de la igualdad de género y la erradicación de la violencia”, señaló la secretaria.

En su intervención, la doctora María de Jesús González Venegas, perito médico-legista especializada en género, compartió su experiencia y conocimientos sobre los protocolos para la cobertura de casos de feminicidio. En su exposición y actividad, González Venegas explicó la importancia de tratar la información sobre estos casos con ética y respeto, especialmente en lo que respecta al manejo de pruebas y la recolección de evidencias en la escena del crimen.

“Cuando tratamos temas tan sensibles como el feminicidio, es crucial que los comunicadores estén informados sobre los protocolos de investigación y que actúen con responsabilidad para evitar la desinformación y el sensacionalismo. Un manejo incorrecto de la información puede poner en riesgo la resolución de los casos y, lo más importante, la búsqueda de justicia para las víctimas”, expresó González Venegas.

La capacitación también incluyó un simulacro en el que participaron estudiantes de la licenciatura en Ciencias Forenses de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), donde se replicaron los procedimientos de recolección de pruebas en un lugar de los hechos. Este ejercicio práctico permitió a los asistentes comprender la importancia de aplicar los protocolos con rigurosidad y cuidado, particularmente cuando se trata de casos tan delicados como los feminicidios.

Por su parte, Alejandra Romero, especialista en comunicación con perspectiva de género, ofreció una conferencia centrada en la creación de mensajes inclusivos y en el diseño de planes de comunicación responsables. Romero abordó la definición de la perspectiva de género, explicando que se trata de un enfoque que permite identificar, cuestionar y valorar las desigualdades y exclusiones basadas en el género. Además, destacó la necesidad de que los medios de comunicación adopten una visión crítica y analítica para abordar temas de discriminación, utilizando herramientas como las «gafas violetas», que permiten observar los hechos desde una perspectiva de género.

Romero insistió en que la perspectiva de género no solo implica reconocer la discriminación, sino también tomar acciones concretas para transformarla. Subrayó que los comunicadores deben ser conscientes de su poder para influir en la sociedad y, por tanto, tienen la responsabilidad de promover una comunicación que respete la dignidad humana y contribuya a la construcción de una sociedad más igualitaria.

La capacitación concluyó con una reflexión sobre la importancia de la empatía constante y el desafío que supone reconstruir conceptos y enfoques. Alejandra Romero instó a los asistentes a incorporar la perspectiva de género en su trabajo diario, ya sea en la redacción de boletines, la cobertura de noticias o la elaboración de campañas comunicativas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -