16.5 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Apuntes sobre el agua potable

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÚPITER VIZCAYA ESPARZA •

A raíz de la propuesta de Ley presentada, para permitir la incursión de concesionarios (capital Privado) en la administración y mercantilización del vital líquido, propuesta que ha levantado las más diversas manifestaciones de rechazo de igual diversidad de sectores de la población, se hace necesario plantear lo siguiente.

- Publicidad -

EL Artículo 4° constitucional como la Observación General nº 15 de la ONU señala que, toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible (accesible, tanto económica como físicamente), el estado garantizara este derecho.

En los 90, las grandes corporaciones europeas (RWE, SUEZ, VOLIA) se hicieron del control del agua potable en algunas comunidades de Estados Unidos, bajo la promesa de mejorar el servicio en todos sus aspectos. El resultado, un encarecimiento de los costos del servicio y la mala calidad del agua potable (food & water watch). ¿Porque sucedió esto? Sencillo, para el capital privado, la eficiencia significa mayores ganancias y no necesariamente un mejor servicio (ibíd.). Se dice que el sector público es ineficiente y por ello hay que abrir el sector a la inversión privada, y como se deja toda una estructura administrativa-operativa a disposición de esta, los usuarios no tendrán elección y por ende, pagaran más por un mal servicio.

En Estados Unidos se encontró que el costo del agua potable privatizado se incrementó desde un 13 a un 50% más (Ibíd.). Sin contar con los despidos de personal, la nula atención de fugas y nula reposición de las redes de abasto y distribución. Después de cuatro años de un mal servicio se retiró la concesión y el estado retomo el control del recurso.

En Saltillo, Coahuila, el servicio de agua potable se formó de capital mixto (público y privado)  Aguas de Saltillo, la cual, realiza cobros y aumentos de tarifas arbitrarios, que aparte de violar el derecho humano y accesible al agua, no informa sobre la calidad del agua e incrementa los costos de contratación sin regulación alguna (http://www.jornada.unam.mx/2013/07/15/sociedad/044n1soc).

Puntos que indican, no dejar en el capital privado la rectoría del agua potable: 1.- aumento de tarifas, inaccesible para los de escasos recursos. 2.- no mejoran la calidad del agua. 3.- al despedir empleados ocasiona una mala calidad en el servicio. 4.- ganancias se van al extranjero en lugar de invertirse en infraestructura. 5.- la corrupción aumenta y disminuye la transparencia. 6.- financiamiento privado más costoso que el público. 7.- recorte de empleados, entre otros (food & water watch).

¿Qué tiene que ver esto con Zacatecas y con su zona conurbada? Jiapaz abastece a cuatro municipios y 25 comunidades con una concesión de 26, 399, 017 m3, sobresaliendo la ciudad capital y la ciudad de Guadalupe, que albergan a más de 300 mil habitantes, en conjunto consumen aproximadamente 23, 948, 460 m3, se tiene una eficiencia técnica del 58.5%, se pierde en fugas el 41.5%, que equivale aproximadamente a 10, 955, 592, 06 m3, lo cual evidencia el mal estado de la red y de los esquemas de distribución en el área de cobertura (Vizcaya y Contreras, 2014: 80). Asimismo Tetreault señala que hay partes de la infraestructura que tienen 30 años de antigüedad, lo cual por el deterioro se traduce en fugas frecuentes.

Por ello son frecuentes los desabastos y tandeos en la mayoría de las colonias, así como no son prioritarias las obras de rehabilitación y ordenamiento en las líneas de distribución y abasto por el ente público señalado.

¿Cuál es el escenario en esta conurbación? El intensivo crecimiento urbano-demográfico de la zona conurbada, en especial, la ciudad de Guadalupe, que en espera de los datos intercensales de Inegi, podemos especular que entre las dos ciudades citadas, tendrían una población superior a 350 mil habitantes, se traduciría en más colonias, regulares e irregulares y un aumento sustantivo de la demanda del vital líquido. En estas condiciones, que agravaran la disponibilidad de agua potable, ¿qué tan sensato es dejar que el capital privado incursione o administre el recurso hídrico?

Ante las pruebas internacionales y nacionales, donde las empresas privadas no se centran en proveer un servicio de calidad y mucho menos en atender los desperfectos de la infraestructura hidráulica; que futuro se puede esperar para esta conurbación en particular y sus habitantes, de permitirse la participación de estas en proveer el servicio. En una zona que algunos han señalado (Tetreault: 34) padece una crisis de agua potable. ■

 

Consultas

Enciso L, Angelica. Avanza la privatización del agua en siete ciudades, advierte estudio. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/15/sociedad/044n1soc

Food & Water Watch. El fracaso de la privatización del agua en Estados Unidos. http://www.culturandalucia.com/GEOINGENIERIA/El%20fracaso%20de%20la%20privatizaci%C3%B3n%20del%20agua%20en%20Estados%20Unidos.pdf

ONU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Decenio internacional para la acción “El Agua fuente de vida 2005 2015”. El derecho humano al Agua y al saneamiento. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml.

Tetreault, Darcy y McCullig Cindy. El camino suave del agua. Una alternativa para superar la crisis en la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe. http://estudiosdeldesarrollo.net/observatorio/ob4/7.pdf.

Vizcaya Esparza Júpiter y Contreras Díaz Francisco Javier. La ciudad de Guadalupe y el agua potable. http://estudiosdeldesarrollo.net/observatorio/ob11/8.pdf

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -