En Zacatecas, al cierre de 2023, había una tasa de 7.1 personas juzgadoras por cada 100,000 habitantes. La mayoría se encargó de temas penales y de justicia penal para adolescentes. En cuanto a la confianza de la población, el 70.2% de los zacatecanos expresó confianza en los jueces en 2024, destacando un aumento tras fluctuaciones en los últimos años.
Cada 7 de marzo, México conmemora el Día de las Personas Juzgadoras, una fecha que rememora la instalación del Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana en 1815, un acto realizado por José María Morelos y Pavón.
Este evento marcó el comienzo de la estructuración de los tres poderes establecidos en la Constitución de Apatzingán, otorgando al país una base republicana y democrática.
En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha presentado datos relevantes sobre la situación de las personas juzgadoras en el país, con base en los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2024, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2024, los tabulados interactivos del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral (RALAB) 2024 y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016-2024.
Uno de los datos más relevantes presentado por el INEGI es la percepción de confianza que la población tiene hacia las personas juzgadoras. En 2024, un 60.5% de los adultos de 18 años y más que identificaron a los jueces manifestaron que estos «les inspiran confianza». Esto representó un incremento de 6.8 puntos porcentuales en los niveles de confianza en el periodo de 2016 a 2024.
Destacaron siete entidades federativas donde la confianza en las personas juzgadoras superó el 70%: Sinaloa, Campeche, Yucatán, Nayarit, Tamaulipas, Zacatecas y Veracruz. Sin embargo, la Ciudad de México presentó los niveles más bajos de confianza en este periodo.
En los últimos años, la población de 18 años y más que reconoce a los jueces y declara que les inspiran confianza ha mostrado variaciones en Zacatecas. En 2016 el porcentaje fue del 66.8%, en 2017 descendió a 61.6%, y en 2018 subió a 73.6%. En 2019, este porcentaje bajó a 68.9%, y en 2020 aumentó levemente a 69.4%. En 2021, el nivel de confianza creció a 69.9%, pero en 2022 descendió a 65.6%. Sin embargo, en 2023, la confianza subió nuevamente a 71.5%, para finalmente alcanzar el 70.2% en 2024.
Al cierre de 2023, México contaba con un total de 6,730 personas juzgadoras en los órganos jurisdiccionales federales y estatales, lo que equivale a una tasa de 5.1 personas juzgadoras por cada 100,000 habitantes. En el periodo comprendido entre 2010 y 2023, este número experimentó un aumento del 34.6 por ciento.
Del total de personas juzgadoras, 1,632 pertenecían al ámbito federal, de las cuales el 29.4% eran mujeres. En el ámbito estatal, había 5,098 personas juzgadoras, de las cuales el 44.1% eran mujeres y el 55.9% hombres. Entre 2010 y 2023, la participación femenina como juezas y jueces ha crecido tanto en los tribunales federales como en los estatales.
En términos de distribución geográfica, la tasa de personas juzgadoras por cada 100,000 habitantes fue de 3.9 en los tribunales estatales y de 1.2 en los federales. Campeche registró la tasa más alta (10.5), seguido de Chihuahua, Baja California Sur (ambos con 7.5) y Zacatecas (7.1). En contraste, Nuevo León (2.5), Puebla (2.3) y Chiapas (2.1) fueron las entidades con las tasas más bajas.
En cuanto a la distribución por tipo de materia, en los tribunales estatales, en estados como Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Querétaro, la mayoría de los jueces y juezas se encargaron de asuntos civiles y mercantiles. En cambio, en entidades como Tabasco, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Zacatecas, México y Tlaxcala, la mayoría de las personas juzgadoras se encargaron de temas penales y de justicia penal para adolescentes. Además, en lugares como Baja California Sur, Coahuila y Sonora, más del 10% de los juzgadores se ocuparon de la nueva materia laboral, tras la implementación de la reforma laboral.
En Zacatecas, al cierre de 2023, el 40.8% de las personas juzgadoras se encargaron de asuntos penales y de justicia penal para adolescentes, mientras que el 50.8% atendió materia penal y justicia penal para adolescentes, el 6.7% atendió casos familiares, y el resto se concentró en la materia laboral.
En cuanto a los asuntos jurídicos atendidos a nivel nacional, los tribunales estatales de primera instancia recibieron un total de 2,281,806 casos en 2023. De estos, el 41.0% correspondió a la materia familiar y el 11.2% a temas penales y de justicia penal para adolescentes. Sin embargo, de las 5,098 personas juzgadoras que laboran en estos tribunales, solo el 13.4% se encargó de la materia familiar, y un 36.4% atendió casos penales y de justicia para adolescentes.