11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ En el marco de la conmemoración del 8M

Busca IEEZ visibilizar cómo violencia política de género limita a las mujeres

■ Realizan conferencia magistral

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), en coordinación con el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), la LXV Legislatura de Zacatecas y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Zacatecas (INE), fueron los pilares de la conferencia magistral sobre la “Violencia política contra las mujeres por razón de género, en el contexto de la elección judicial de 2025”, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a cargo de Adriana Leonel de Cervantes Ascencio. 

- Publicidad -

Lo anterior, con el objetivo de visibilizar cómo la violencia política limita el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones.

Este encuentro fue presidido por la consejera electoral y presidenta de la Comisión de Paridad entre los Géneros del IEEZ, Yazmín Reveles Pasillas; la Magistrada del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas, Teresa Rodríguez Torres; la Diputada Renata Libertad Ávila Valadez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva de la LXV Legislatura de Zacatecas; y el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del INE Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, junto con otras autoridades del poder público. 

En la ceremonia de inauguración Reveles Pasillas, destacó la importancia de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como una fecha que invita a reflexionar sobre la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el pleno reconocimiento de sus derechos. 

Hizo referencia a la importancia de la juventud, especialmente las mujeres jóvenes y las niñas, como protagonistas de un futuro feminista donde nadie quede atrás. Además, expuso el «Informe Especial sobre la Situación General que Guarda el Impulso a la participación política de las Mujeres en el Estado de Zacatecas 2022-2024”

Por su parte, Ávila Valadez, destacó la importancia de trabajar en conjunto para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y subrayó que, a lo largo de la historia, las mujeres han luchado por la libertad y la justicia, aunque aún existen barreras impuestas por el sistema patriarcal. También se refirió a los casos de violencia política en razón de género en Zacatecas y lamentó que no se haya tipificado antes este tipo de violencia, lo que hubiera prevenido agresiones hacia muchas mujeres.

Asimismo, Díaz de León, enfatizó que la conciencia sobre las circunstancias actuales es fundamental para liberarnos de los esquemas de opresión y violencia. Citando a Rosa Luxemburgo, aludió a que el que no se mueve no siente las cadenas, subrayando que la conciencia y la liberación son pasos clave para transformar la realidad.

Afirmó que el futuro de un sistema democrático no está solo en realizar elecciones, ya que el verdadero reto de la democracia no se encuentra únicamente en hacer elecciones cada tres o seis años, sino en asegurar que los derechos fundamentales sean ejercidos en igualdad de condiciones por todas las personas. 

Finalizó instando a todos a ser solidarios y respetuosos, señalando que el cambio es posible, aunque pueda tomar tiempo, y que es necesario actuar ahora para lograr un mejor futuro para todos.

Así pues, en su ponencia, De Cervantes Ascencio presidenta de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Político-Electorales abordó con preocupación la violencia política de género, subrayando que muchos casos de mujeres que renunciaron a sus cargos fueron debido a este tipo de violencia, pero la mayoría no denuncian. 

Como ella misma expresó: «eso significa que una de dos, o es por desconocimiento o es porque tiene miedo a denunciar.» Esto pone en evidencia la falta de capacitación en los partidos políticos sobre los derechos de las mujeres. 

La ponente destacó la importancia de comprender la diferencia entre la violencia que enfrentan hombres y mujeres, afirmando que «la violencia contra las mujeres es distinta […] porque vivimos en una sociedad patriarcal heteronormativa», donde cualquier comportamiento que no se ajuste a los roles impuestos por esta sociedad es violentado. Este contexto justifica la creación de tipos penales como el feminicidio y la violencia política en razón de género, ya que «te están violentando por el hecho de ser mujer.»

Explicó que la violencia política de género puede ocurrir tanto en el proceso electoral como en el ejercicio del cargo. 

La ponente también habló sobre la relevancia de las reformas legales, como la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que define que «cualquier acción u omisión, incluida la tolerancia basada en elementos de género, tiene por objeto limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de las mujeres.» 

Asimismo, explicó que la violencia política de género es un problema complejo que requiere un enfoque legal y político robusto, destacando que, gracias a la Ley 3 de 3, las personas condenadas no podrán acceder a cargos públicos.

Al concluir, subrayó la importancia de la denuncia, destacando que «con una mujer que denuncia y que lucha por sus derechos, es como cuando una rompe el techo de cristal», lo que permite generar precedentes para otras mujeres. Sin embargo, también reconoció que la denuncia es solo el primer paso y que las mujeres aún enfrentan grandes desafíos dentro del sistema político.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -