Este viernes 7 de febrero, la Doctora Marisela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), ofreció su segundo informe anual, donde destacó los importantes logros obtenidos en 2024 en cuanto a la promoción, defensa y protección de los derechos humanos en la entidad.
Así pues, reconoció la implementación de 28 convenios de colaboración con instituciones gubernamentales, educativas, empresariales y organizaciones de la sociedad civil. Los cuales dijo, han sido fundamentales para llevar a cabo programas de capacitación y sensibilización en diversos sectores de la sociedad, logrando capacitar a un total de 41,829 personas, lo que representa un incremento del 40% con respecto al año anterior.
En términos de defensa de los derechos humanos, la Comisión brindó apoyo legal y psicológico a 4,577 personas víctimas de violaciones de sus derechos, mediante la unidad de atención a víctimas creada durante el año. También se registraron 4,973 expedientes de quejas, asesorías y gestiones, lo que denota un incremento en la confianza de la ciudadanía hacia la Comisión. Además, se dictaron 864 resoluciones relacionadas con quejas presentadas por la población.
Posteriormente hincapié en las acciones realizadas para combatir la discriminación, la violencia de género y el acoso escolar. Se crearon mecanismos de monitoreo para la prevención, intervención y erradicación de la violencia y el suicidio, particularmente en el ámbito educativo, donde se involucraron 45 jóvenes embajadores de los derechos humanos, beneficiando a 3,372 personas.
Rescato además la implementación de un sistema de informática de quejas, donado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Michoacán, lo que permitió fortalecer las estructuras externas y mejorar la atención a la ciudadanía.
Se reconoció a las empresas por su compromiso con los derechos humanos, entregándoles el distintivo «Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad 2024» y el galardón «Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos». Este año, se logró un aumento de más del 60% en la participación de las empresas para obtener estos reconocimientos, con las cuales se continúa trabajando en la promoción y defensa de los derechos humanos.
Se logro además la publicación de tres ediciones de la revista «Nuestros Derechos», la cual contiene artículos e información especializada sobre los derechos fundamentales.
La salud mental de los jóvenes zacatecanos fue otro tema de prioridad, y se trabajó en la creación del Mecanismo Ciudadano de Monitoreo para la Prevención, Intervención y Erradicación de la Violencia y Prevención del Suicidio. Por otro lado, se promovió la participación activa de niños y jóvenes en la difusión de los derechos humanos, con la creación del II Consejo Consultivo Infantil y el Concurso de Cuentos por la Paz, dos iniciativas que buscan fomentar la cultura de paz y la defensa de los derechos humanos desde una edad temprana.
La Comisión también prestó especial atención al tema de la desaparición de personas en Zacatecas, brindando acompañamiento a los familiares de las personas desaparecidas mediante jornadas de búsqueda en municipios como Zacatecas, Fresnillo, Tlatelolco, Jalpa, Pinos, Jerez, entre otros. Estas acciones se llevaron a cabo en colaboración con autoridades federales y estatales.
En cuanto a la supervisión de las condiciones de los centros de atención institucional, la Comisión realizó 64 visitas de supervisión a diferentes establecimientos, tales como asilos de ancianos, centros de rehabilitación, casas hogar, centros de justicia, y hospitales. Estas supervisiones tienen como objetivo garantizar el respeto a los derechos humanos en todas estas instituciones y mejorar la calidad de vida de las personas atendidas.
Durante 2024, se llevó a cabo una importante labor de fortalecimiento institucional, con 300 capacitaciones recibidas por el personal de la Comisión en áreas clave como derechos humanos, violencia de género, discapacidad y salud. Además, la Comisión cumplió con las disposiciones de la Ley General de Transparencia, respondiendo a 109 solicitudes de información y publicando 21,704 registros de información relevante en su sitio web y en la Plataforma Nacional de Transparencia. También se implementaron tecnologías accesibles para personas con discapacidad.